Historia de la Literatura Española: El siglo XV.
Las nuevas corrientes culturales | Los Cancioneros | El Marqués de Santillana | Juan de Mena | Jorge Manrique | La sátira |
En todo este caos político tiene un sitio importante la literatura, ya que a estos nobles algo anárquicos, inquietos y turbulentos, les gusta rodearse de escritores y artistas en la corte o en sus reuniones privadas. La influencia literaria francesa se va abandonando poco a poco y sustituyéndose por las nuevas corrientes culturales provinentes de Italia y la cultura greco-latina. La literatura italiana provoca ese descubrimiento de las culturas antiguas, y figuras como las de los escritores italianos de los siglos XIII y XIV -Dante, Petrarca y Boccacio- pasan a ser ídolos para los escritores españoles del siglo XV. Este desfase de casi dos siglos con Italia en las referencias literarias, no impide un cambio realmente profundo en nuestras formas literarias, dando a luz obras con una elegancia, sutileza y preciosismo irreconocible en siglos anteriores, pero algo exentas de sentimiento y mensaje; obras que nacen en un ambiente cortesano refinado, impregnado de cierta pedantería y casi amanerado, que tacha la literatura antecesora de la Edad Media de tosca y tradicional, y que se apunta a las nuevas corrientes culturales hasta el punto de que el castellano comienza a ser invadido por multitud de términos latinos e italianos. En el siglo XV se pueden distinguir tres periodos literarios: la Corte de Juan II, donde fundamentalmente se da todo el proceso antes expuesto y aparecen figuras como las del Marqués de Santillana y Juan de Mena; el reinado de Enrique IV, con la figura de Jorge Manrique y el desarrollo de la literatura satírica; y el reinado de los Reyes Católicos, con la intensificación de las relaciones con Italia y la llegada de grandes humanistas a nuestro país. Todos estos cambios relatados, como ocurre siempre en la historia, no se produjeron de un día para otro, sino paulatinamente, pero sí es cierto que en el siglo XV comenzó a germinar la semilla que en los dos siglos posteriores darían como fruto la época dorada de la literatura española. |
LOS CANCIONEROS. |
EL MARQUÉS DE SANTILLANA. |
JUAN DE MENA. |
JORGE MANRIQUE. |
LA SÁTIRA. |