Comité de Cata de Apoloybaco. 28 de Septiembre de 2016: «El Bruño».

Después del periodo vacacional, de nuevo hemos tenido un encuentro enológico y gastronómico del comité de cata de Apoloybaco. Septiembre es un buen mes para catar unos vinos blancos y maridarlos con los productos salidos del mar, y esos han sido los elegidos para este nuevo encuentro, con el que iniciamos «el curso».

En esta ocasión el lugar de encuentro ha sido el local con el que cuenta la Sociedad Gastronómica Sevillana «El Bruño». Un sitio estupendo, con todo lo necesario para realizar una auténtica jornada enogastronómica, y todo ello gracias a uno de sus miembros, fundador y presidente de honor de está mas que curiosa sociedad el amigo Juan Martín, un hombre afable y un gran cocinero durante su vida laboral que empezó a la temprana edad de trece años, llegando a ser jefe de cocina en el ya desaparecido y mítico, Restaurante Florencia de Sevilla.

Esta debe ser una de las pocas, poquisimas sociedades gastronómicas de Sevilla, pues no es nuestra ciudad un habitat donde proliferen este tipo de sociedades; en Sevilla somos mas de bares y tabernas, ventas y mesones. Pero bueno es muy interesante y curioso que se den este tipo de asociacionismo.

El Bruño es una sociedad gastronómica creada para el noble arte de los guisos y los amigos. Está ubicada en la calle Aniceto Saenz, que une la muralla de la Macarena con el Pumarejo y debe su nombre al promotor que urbanizó la Huerta de los Toribios y en 1892 (Diccionario Histórico de las calles de Sevilla) se comprometía a ceder esos terrenos al Ayuntamiento a cambio de que éste abriera portillos en la muralla para facilitar el acceso y librara al promotor del pago de arbitrios y licencias. Esta sociedad dispone de un local perfectamente equipado: fogones, plancha, horno, todo tipo de utensilios para cocinar, neveras y vajilla. Tiene un salón con una mesa central para dar de comer a mas de 20 comensales. Y también cuenta con un semisotano adecuado para realizar otros eventos gastronómicos.

Juan Martín (derecha) junto a Salvador preparando unos exquisitos chocos con habas, que acompañaron a los vinos blancos. El amigo Pepin, que además de pescar estas extraordinarias doradas, también fue el que faenó en su barca para traerse los chocos.

 

< El Enemigo. 2013; Un vino blanco con crianza y un peculiar método de elaboración, ya que durante unos 10 meses permenece bajo velo de flor en barricas viejas, similar a los vinos de crianza biológica del Marco de Jerez. Es un vino que procede al 100% de la variedad Chardonnay y ha tenido una crianza de 12 meses en roble francés.

La bodega Aleanna en Mendoza Argentina dirigida por el enológo Alejandro Vigil y la historiadora Adrianna Catena, son los responsables de este singular vino, que esta alcanzando importantes cotas de recococimiento por parte de críticos, profesionales y prescriptores del mundo de los vinos y por supuesto por el público en general.

El Enemigo 2013, muestra un bonito color dorado con ribetes verdosos, de intensos aromas donde predominada la manzana, con ligeros toeus de panadería y un fondo citríco. En boca es seco, fresco con textura sedosa, muy equilibrado y una acidez ligera y vivaz, con un final prolongado y frutal

> El Puño Viognier 2011; es un vino blanco elaborado por la bodega El Escocés Volante. Se trata de un monovarietal de Viognier. El hecho que esté elaborado con esta variedad no le permite a este vino ser clasificado dentro de la D.O. Calatayud. Las uvas Viognier proceden de viñedos situados a una altitud de 950 metros, plantados sobre suelos arcilloso-calizos con piedras aluviales.

La elaboración de El Puño Viognier empezó con una vendimia manual durante los primeros días de octubre. Una vez en bodega, realizó una maceración pelicular de unas 18 horas en barricas de roble francés y posteriormente se crió en las mismas durante 8 meses en contacto con sus lías.
El Escocés Volante, encarnado por Norrel Robertson, lleva más de 8 años experimentando con la Garnacha en Aragón y elabora también vinos en las bodegas de San Gregorio y San Isidro en la zona de Calatayud.

El Puño Viognier 2011, tiene un elegante color amarillo pajizo con destellos dorados. De aromas complejos, apreciandose con claridad las frutas blancas, con un toque herbáceo y un fondo floral, muy intenso. En boca tiene cuerpo, bien estructurado, buena acidez, equilibrado, cremoso y mineral.

Los Vinos Blancos son los obtenidos de la uva blanca o de la uva tinta con pulpa no coloreada y elaborados por fermentación única del jugo de la uva sin las partes sólidas del racimo. En algunos casos, antes del proceso de fermentación, se someten a un ligero contacto con las pieles (maceración pelicular). Los Vinos Blancos son embriagadores en aromas y en sabores, los Vinos Blancos son sensuales y envolventes cargados de una refrescante feminidad.

En la elaboración de los vinos blancos, el resultado final siempre será el llamado «vino nuevo» el que podrá tener diversos destinos. Si se diseñan para ser consumidos en el año serán los llamados «Vinos jóvenes» que habrán de servirse a una temperatura de entre 7 y 10º C para poder apreciar bien sus aromas y sabores y que efectivamente deberán ser consumidos en su primer año.

El otro destino del vino nuevo puede ser para su crianza, son los vinos blancos con madera, que se elaboran de dos formas distintas; unos son los blancos fermentados en barrica, que a su vez podrán tener o no una posterior crianza en la misma. Y otros son los blancos fermentados en depósitos y posteriormente sometidos a crianza en barrica, donde se realiza la famosa practica del battonge, que consiste en remover periódicamente las lías depositadas en el fondo de la barrica para ponerlas en suspensión. Estos vinos con madera tienen una vida más larga y su temperatura de servicio es entre 10 y 12º C.

España ocupa el puesto número 19 en el ranking mundial de consumo de vino blanco, un puesto un tanto alejado por la cantidad de uva blanca que tiene nuestro País. Bueno nosotros en esta sesión de cata, en la foto un momento de la misma, queremos dar buena cuenta de estos maravillosos vinos blancos españoles, aunque en esta ocasión también hemos introducido un vino argentino, por su calidad, merecía la pena.

< Guitian. 2012; es un vino blanco obtenido de la variedad godello, elaborado por Bodegas A Tapada situada en Rubiá de Valdeorras (Orense) y elabora sus vinos blancos Guitian bajo la Denominación de Origen Valdeorras. La bodega es propiedad de los Hermanos Guitián y los enólogos de la bodega son Ana Martín y José Hidalgo. El primer vino Guitián salió en 1992, disponen de 10 hectáreas de viñedo, fundamentalmente Godello, y elaboran 100.000 botellas. De este vino criado en barricas de acacia solamente se elaboran alrededor de mil botellas y no todos los años, porque las condiciones de la uva tienen que alcanzar la excelencia. La elaboración comienza metiendo el mosto desfangado en la misma barrica. Las levaduras decantan y es cuando se inicia el trabajo de lías, con las que está entre  cuatro y seis meses. Se embotella y permanece  en bodega durante un año.

Guitián. 2012; presenta un atractivo color amarillo dorado, con tonos verdosos. Intensos y complejos aromas a frutas de hueso {melocotón) y cítricos (pomelo), con matices vegetales (hinojo) y frutos secos (almendra), todos ellos armonizados con aromas procedentes de la madera de acacia (maderas orientales: sándalo e incienso). El gusto es potente y fresco, de gran longitud y persistencia aromática, con  mucha intensidad y complejidad. En la boca por la abundante cesión de polisacáridos que contiene esta madera el vino resulta más armado, con un mayor volumen y cuerpo. Es untoso, equilibrado y con los matices de la fruta, de postgusto elegante y persistente.

> Macizo. 2013; vino blanco fruto de la combinación de las variedades garnacha blanca, Xare.lo, Malvasia y Chardonnay, producido por la bodega Vins de Massis en la Denominacion de Origen Ctalunya. El mosto fermentó a temperatura controlada en barricas refrigeradas y se crió en las mismas barricas de roble francés (50% nuevas y 50% de un vino) durante 8 meses en contacto con sus lías finas.

Macizo. 2013; es de color amarillo con unos señalados ribetes dorados, brillante y limpio y una gruesa lágrima que fluye lentamente, monstrando ya su destacada graduación alcohólica. Intenso y complejo en nariz, con unos marcados toques iniciales de piedra de tiza y destellos salinos y fruta cítrica (lima), para dar paso a la fruta blanca verde, y a la hierba recien cortada , sobre un fondo de tostados de la barrica. En boca es aterciopelado, untoso, amplio y una exquisita acidez, sabroso a fruta fresca que compensa el amargor generalizado en boca, algo secante, intenso, bien conjuntado y estructurado. Final largo, postgusto de fruta cítrica madura y retronasal de tiza blanca.

 

La excelentes almejas de carril hizo su mejor maridaje con el blanco, Macizo. Las gambas cocidas, combinaron perfectamente con los cuatro vinos.
Guiso de choco. El Guitián le vino como anillo al dedo.  La Dorada a la sal, fue extraordinario con El Puño y el Enemigo.
Comparte