JAZZ

La Historia del Jazz en Sevilla: El Jazz en el Teatro de la Maestranza. (Desde 1991).

fachada teatroSe puede decir, sin temor a equivocarse, que en el ámbito cultural, la mejor herencia que dejó en Sevilla la celebración de la Exposición Universal de 1992, fue la construcción del Teatro de la Maestranza. Alzado a orillas del Guadalquivir, en lo que fue, entre 1503 y 1680, el Arenal y lugar de partida y retorno de la Flota de Indias, y junto a las Reales Atarazanas de la ciudad medieval a su espalda, la historia de su construcción va unida al uso militar de un antiguo emplazamiento, cuyo enorme solar venía siendo utilizado desde el siglo XIX por la Maestranza de Artillería, de ahí su nombre, y cuyo enorme solar estuvo durante varias décadas abandonado y su uso degradado desde que el cuartel fue derribado en 1977.

Quienes construyeron el teatro, decidieron mantener la misma fachada de corte neoclásico del siglo XIX, y las obras de la construcción del teatro partieron de un concurso convocado en 1986 por la Diputación de Sevilla, —dirigida entonces por Miguel Ángel del Pino, un personaje clave en aquella época, y de quien ya hemos hablado en otro apartado de esta pequeña historia del jazz en Sevilla—, primigenio propietario del solar, y con objeto de dotar a la ciudad de un Palacio de la Cultura que incluyese un auditorio polivalente, salas de exposiciones, centro de documentación y recursos culturales y centros de estudio, producción e investigación cultural.

fachada antiguaUna brillante gestión de la Diputación Provincial de Sevilla, facilitó que se sumaran al proyecto de construcción y gestión del Teatro, a Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Sevilla; las tres instituciones gobernadas por el PSOE. Pero la nominación de la capital de Andalucía para ser sede de la Exposición Universal de 1992, —en una dura pugna con Chicago, la otra ciudad candidata—, lo cambió todo, y también el proyecto inicial del Teatro de la Maestranza. Con la Expo en ciernes, Sevilla iba a necesitar un teatro de ópera, un proyecto mucho más ambicioso y mucho más costoso que el auditorio inicialmente previsto en el concurso de ideas.

Fue Jacinto Pellón Díaz, a la sazón Consejero de la Exposición Universal de Sevilla, y Presidente de la Sociedad Estatal “Expo 92”, un gran profesional y un gestor formidable, con quién, desde mi punto de vista,  Sevilla está en deuda, quién, con las obras ya iniciadas desde el 10 de febrero de 1987, solicita a las instituciones sevillanas, —era mediados de 1988—, que el futuro Teatro de la Maestranza, sea el epicentro de la programación cultural de la Expo 92, una vez descartada, por razones económicas, la construcción en el interior de la Cartuja de un gran teatro de ópera.

puerta solarJunta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y Diputación Provincial aceptan la petición de Pellón, que sufragará las obras de adaptación no contempladas en el proyecto inicial con cargo a la Sociedad Estatal Expo’92, lo que implicó la entrada del Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura, en la gestión cultural del Teatro, formando parte desde entonces, junto a las demás instituciones andaluzas, del Consorcio que dirige y gestiona desde entonces el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

De esta forma, el Teatro de la Maestranza, es desde entonces, el espacio escénico más importante del sur de España, y al mismo nivel operativo y artístico que el Liceo de Barcelona y el Teatro Real de Madrid. Y contada la historia del Teatro de la Maestranza, que se inauguró el 2 de mayo de 1991, con la representación de una obra de Rafael Alberti y con la presencia de la Reina de España, hay que hablar de lo más importante: su programación, y su relación con la música de jazz, que es de lo que se trata en este apartado de nuestra web.

La Exposición Universal de Sevilla de 1992 (20 abril-12 octubre), trajo a la ciudad una constelación de estrellas internacionales de todas las artes, que protagonizaron una programación escénica, musical y plástica sin precedentes en la ciudad. Es imposible olvidar el día que un avión “jumbo”, aterrizó en Sevilla trayendo desde New York a Sevilla, a los más de 300 artistas, cuerpos técnicos y atrezzos, del Teatro Metropolitan de Nueva York para ofrecer en el Teatro de la Maestranza la ópera “Un ballo in maschera”, con Plácido Domingo encabezando el cartel. Ni antes, ni después de la Expo ’92, la compañía de Ópera del Metropolitano, salió nunca para actuar fuera de New York.

morente max roach fotoEl teatro de la Maestranza acogió durante la Exposición Universal de 1992, más de 90 funciones operísticas, otros tantos conciertos musicales de todos los estilos, y se consagró ante el mundo entero como uno de los principales templos del “bel canto” con la presencia de las más prestigiosas compañías de teatro del mundo como el Teatro de la Scala de Milán, el Teatro Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, el Royal National Theatre de Londres, o la Filarmónica de Berlín, por solo citar algunos de los más importantes del mundo.

El Teatro de la Maestranza ocupó un lugar necesario e inexistente —paradójicamente—, en una ciudad donde se ambientan más de 150 títulos operísticos entre 1669 y la actualidad, y destacando personajes como Fígaro en “Las Bodas de Fígaro” de Mozart (1786), Don Giovanni, (1787), y también de Mozart basado en el libreto “El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, “El Barbero de Sevilla”, (1816), con Fígaro otra vez de protagonista; “Carmen”, en la ópera de Bizet, (1875), “Pedro El Cruel” de Eslava (1843), o, por citar la última ópera ambientada en Sevilla, la realizada por José Saramago “Il Dissoluto Assolto”, basada en el “Don Juan” de Moliere, y estrenada en el año 2006, en el Teatro La Scala de Milán. Por esta universalidad operística de tanta mítica e inmensa calidad, Sevilla es un extraordinario decorado operístico de talla mundial, y la capital de Andalucía se ha ganado a pulso, merecer el calificativo internacional por la que se le conoce en el mundo del “bel canto”: Sevilla, «Ciudad de la Ópera».

morente max roach bienalApenas cuatro meses después de su inauguración, el 17 de septiembre de 1992, tuvo lugar el primer concierto de jazz de su historia; y el protagonista fue uno de los mejores bateristas que ha dado la historia del jazz moderno, como fue, el estadounidense Max Roach (1924-2007). El concierto estuvo contextualizado en la magnífica programación de aquél año de la Bienal de Flamenco, y Roach se subió al escenario invitado por su amigo, el maestro granadino del cante jondo Enrique Morente (1942-2010), para presentar un espectáculo donde se fusionaba el Jazz y el Flamenco, algo que tendría continuidad muchos años más tarde, cuando el Teatro Central de Sevilla, otro de los espacios escénicos heredados de la Expo’92, programó durante varios años seguidos (1999-2005), seis ediciones del “Seminario de Jazz y Flamenco”, dentro de su programación jazzística titulada “El jazz viene del Sur”. Era la segunda vez que Max Roach venía a Sevilla, ya que con anterioridad, en julio de 1983, ofreció un concierto en el anfiteatro romano de Itálica en el marco del Festival de Itálica de aquel año.

Desde entonces y hasta la actualidad, el jazz ha formado parte de manera habitual en la programación cultural del Teatro de la Maestranza de Sevilla, e incluso fue sede del Festival Internacional de Jazz de Sevilla en tres ediciones: decimotercera, decimocuarta y decimoquinta, (1992-1993 y 1995). De esas tres ediciones del Festival Internacional de Jazz de Sevilla, que se celebraron en el Teatro de la Maestranza, destacamos las actuaciones de Nina Simone, Lionel Hampton y John Scofield en 1992; Milt Jackson, Michel Camilo, Gerry Mulligan y Betty Carter en 1993, y Randy Weston, Dave Burrell, y Joachim Khun, en 1995.

Este pianista fue el último músico en actuar —el 4 de marzo de 1995—, en el Festival Internacional de Jazz de Sevilla en el Teatro de la Maestranza; una semana después, el 11 de marzo de 1995, el Festival desapareció definitivamente de la escena jazzística de Sevilla cerrando así un ciclo con dos etapas bien diferenciadas: la primera entre 1980 y 1984, con el Colectivo Jazz Freeway a cargo de la organización, y la segunda, entre 1985 y 1995, ya sin Freeway dirigiendo el festival. El guitarrista Clarence “Gatemouth”, Brown fue en la Sala del Cine Apolo, —también ya desaparecido—quien le puso punto y final a la aventura del Festival de Jazz Internacional de Sevilla tras quince magníficas ediciones de excelente música, de grandes instrumentistas y cantantes que situaron a la capital de Andalucía en el mapa del mejor jazz del mundo.

2011 Pat Metheny TrioVolviendo a nuestra historia, es curioso, pero puede decirse, que incluso antes de construirse el Teatro de la Maestranza, ya se habían realizado allí mismo, algunos conciertos muy relevantes de jazz; fue en la efímera carpa de lona instalada en el antiguo solar maestrante, donde el jazz fue protagonista en algunos conciertos del ciclo de “Cita en Sevilla” entre 1984 y 1991. Concretamente desde la primera edición de aquel añorado ciclo musical que trajo a Sevilla lo más granado de la escena musical mundial, actuó, por primera y única vez en la capital de Andalucía, el maestro del saxo tenor Stan Getz, y, por supuesto, no conviene olvidar el 11 de julio del año siguiente, cuando en una calurosa noche de 1985, actuó en La Carpa de la Maestranza, el mismísimo Miles Davis. Era la primera vez que el maestro de la trompeta actuaba en Sevilla, y la ciudad, y sobre todo su flamenca sonoridad, le atrajo tanto, que dos años después, el 14 de noviembre de 1987, volvería a la capital andaluza para cerrar el VIII festival de Jazz Internacional en el Palacio Municipal de Deportes de Sevilla.

Precisamente, Miles Davis, es uno de los pocos músicos que, estando en la cima del jazz, supo fusionar con enorme elegancia y extraordinaria calidad, y antes que ningún otro músico de jazz, el “duende” flamenco, con el “swing” jazzístico. Su emblemático disco, “Kind of Blue”, (CBS-1959), posiblemente el mejor álbum de jazz de la historia, ya incluía un tema titulado “Flamenco Sketches”, que junto con el resto de temas del disco, es considerado una de las grandes obras maestras de la historia del jazz. Pero no termina ahí la relación de Miles Davis con Sevilla y su música. Al año siguiente, Miles Davis publica también con Columbia su disco “Sketches of Spain”, en el que incluye “Siesta”, uno de sus temas fetiches que le dan sentido a ese camino común que tienen el jazz y el flamenco, y que según algunos historiadores e investigadores, lo compuso inspirado en la estructura de una de las saetas clásicas de la cantaora Pastora Pavón, la conocida como la “Niña de los Peines”.

No podía, por tanto, estar el jazz ajeno a la programación habitual del Teatro de la Maestranza desde el primer año de su inauguración hasta nuestros días, y de hecho, desde 1998 hasta hoy, —aunque estable desde 2004—, se programa anualmente conciertos de jazz en el ciclo “Grandes Interpretes”, que viene trayendo a Sevilla a músicos de primerísimo nivel jazzístico y que de alguna manera complementa la oferta musical en torno al jazz de la capital andaluza. El ciclo de “grandes interpretes” del Teatro de la Maestranza, lo inauguró el 25 de octubre de 1998, la gran orquesta del Lincoln Jazz Center, una muy prestigiosa institución con sede en New York, y dirigida, desde su fundación en 1987, el trompetista Wynton Marsalis. Por el teatro de la Maestranza de Sevilla, han pasado algunos músicos y cantantes de jazz inolvidables como: Patricia Barber (2004); Chick Corea (2005); Keith Jarrett & Gary Peacock (2006); Michel Camilo y Tomatito (2007); Sonny Rollins (2007); Herbie Hancock y Uri Caine (2008); Madeleine Peyroux, Branford Marsalis y Cassandra Wilson (2009); Wayne Shorter y Dianne Reeves (2010); Pat Metheny (2012); Esperanza Spalding y Melody Gardot (2012); Chucho Valdés (2013); Stanley Clark Band, Chano Domínguez y Niño Josele (2014); Chick Corea & The Vigil (2015);  Madeleine Peyroux e Hiromi Trío (2016); Gregory Porter (2017) y Salvador Sobral (2018).

Ya sólo queda decir que la historia continúa, así que ¡Larga vida al Jazz en el teatro de la Maestranza de Sevilla!

Para los que queráis consultar la programación musical del Teatro de la Maestranza, y por supuesyo los conciertos de jazz realizados desde su inauguración en 1991, pinchad en las fotos de cada temporada más abajo.

CONSULTA LA PROGRAMACIÓN DE JAZ DEL TEATRO DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA DESDE 1991.

 

TEMPORADA INAUGURAL 1991

PROGRAMACIÓN EXPOSICIÓN 1992 TEMPORADA 1992/1993 TEMPORADA 1993/1994
1991 1992 1992 1993 1993 1994
TEMPORADA 1994/1995 TEMPORADA 1995/1996 TEMPORADA 1996/1997 TEMPORADA 1997/1998
1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998
TEMPORADA 1998/1999 TEMPORADA 1999/2000 TEMPORADA 2000/2001 TEMPORADA 2001/2002
1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002
TEMPORADA 2002/2003 TEMPORADA 2003/2004 TEMPORADA 2004/2005 TEMPORADA 2005/2006
2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006
TEMPORADA 2006/2007 TEMPORADA 2007/2008 TEMPORADA 2008/2009 TEMPORADA 2009/2010
2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010
TEMPORADA 2010/2011 TEMPORADA 2011/2012 TEMPORADA 2012/2013  TEMPORADA 2013/2014
2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014
TEMPORADA 2014/2015 TEMPORADA 2015/2016 TEMPORADA 2016/2017 TEMPORADA 2017/2018
2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018
TEMPORADA 2018/2019 TEMPORADA 2019/2020
2018 2019 2019 2020

 

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL JAZZ EN SEVILLA

 

Desde 1959 1963 Desde 1964 1973-1984
Los primeros programas de radio. El Hot Jazz Club de Sevilla. La Universidad y el Jazz. El Colectivo Free-Way
Desde 1975 Desde 1978  1979-1983 1980-1995
El Jazz en otros espacios de Sevilla Los clubes de Jazz de Sevilla  Las Jornadas de Jazz El Festival Internacional de Sevilla
Desde 1982 1984-1991 Desde 1990 Desde 1991
Manolo Cuervo: la imagen del Jazz. El Jazz en «Cita en Sevilla» La Diputación y el Jazz en la Provincia Jazz en el Teatro Maestranza
Desde 1995 1999-2005 2000-2009 Desde 2001
Jazz en el Teatro Central Seminarios de Jazz y Flamenco Ciclo Rising Stars.  Apoloybaco a escena
Desde 2012 Desde 2013 Desde 2014 El Jazz entre dos Siglos
Nace Assejazz Sevilla Swing Festival  Blue Asteroid Records Personajes y músicos de Sevilla
Comparte