VINOS

Vinos y Cine: Dramas

El cine dramático se basa principalmente en el conflicto entre diferentes protagonistas. Los escenarios son oscuros y los personajes algo serios. Se dice que es uno de los géneros cinematográficos más extenso y diverso. El drama en el cine presenta historias serias, en las que prevalece el dialogo y la acción orientadas a generar tensión y presentar pasiones conflictivas más que generar humor. Se tratan temas trascendentes sin tener siempre que llevar a la muerte de sus protagonistas.

Hasta el momento han sido varias las películas de este género en las que los vinos han tenido un papel muy destacado y además tratado desde diversos puntos de vista. Desde la concepción cristina del vino como «sangre de Cristo», hasta la perspectiva mas negativa, como es el «alcoholismo», eso sí pasando sobre todo en la mayoría de los casos como un elemento mas de nuestra cultura y por consiguiente con la aceptación social que se tiene del mismo. Y como su presencia en el celuloide contribuye a destacar que el vino y todo lo que le rodea es una de nuestras tradiciones mejor conservadas.

La Bodega. Director: Benito Perojo, producción hispano-francesa, con Concha Piquer y Gabriel Gabrio. Está basada en la novela homónima del escritor Vicente Blasco Ibáñez publicada en 1905. Fermín trabaja en las bodegas de la familia Dupont en la ciudad de Jerez, en unas condiciones miserables y de explotación tiránicas.

Su ahijado Rafael, herido en una operación de contrabando, está al cuidado de la hija de Fermín, María Luz. Ambos se enamoran y se convierten en novios. En uno de los excesos y fiestas de Don Luis, este coquetea con María Luz delante del propio Rafael, quien a su vez es acosado por la prima del señorito, Lola “la Marquesita”. Durante la cosecha, Don Luis termina forzando a María Luz que, avergonzada, decide abandonar a Rafael sin darle ninguna explicación.


Lo que el viento se llevó; Dirección de  Víctor Fleming, George Cukor, Sam Wood. Año  Vivien Lehig, Clark Gable.1939. Una de las películas mas famosas de la historia del cine, considerada como un auténtico hito cinematográfico. Una historia excelentemente contada, llena de amor, odio, aventuras, guerras, amistad, que lo mismo provocan sonrisas que lágrimas.

En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett. Aunque la presencia del vino en esta película pueda parecer una anécdota, que lo es, no deja de ser interesante y llamativo que el vino que aparece sea un Jerez, cuando Rhett Buttler (Clark Gable) ofrece una copa de ese vino a la sirvienta para celebrar el nacimiento de su hija: Have a drink of sherry, «Toma un trago de Jerez»


Casablanca es una película estadounidense de 1942 dirigida por Michael Curtiz. Narra un drama romántico en la ciudad marroquí de Casablanca bajo el control del gobierno de Vichy. La película, basada en la obra teatral Everybody Comes to Rick’s (Todos vienen al café de Rick), de Murray Burnett y Joan Alison,

Está protagonizada por Humphrey Bogart en el papel de Rick Blaine e Ingrid Bergman como Ilsa Lund.  Hay mucho vino en Casablanca, champagne en este caso. “As time goes by” suena en el piano. Bogart y Bergman en París, beben café y fuera del flashback Bogie comenta que se deberían terminar esa botella y otras tres. Antes regar el jardín con champagne que dejar que lo beban los nazis


Marcelino Pan y Vino de Ladislao Vajda – España 1954 – B/N 91 min – Con Pablito Calvo, Rafael Rivelles, Antonio Vico, Fernando Rey. Drama sensiblero, basado en la novela homónima de José María Sánchez Silva.

Sobre un pobre huérfano recogido en un convento de de frailes franciscanos que sisa pan y vino para alimentar al escuálido hombre del crucifijo del desván, que al final, se lo llevará al cielo con él. Uno de los mayores éxitos comerciales y de crítica del cine español de la época.

El vino nunca ha faltado en los conventos, es mas, los frailes y monjes fueron los portadores de gran parte de la viticultura por las tierras españolas conforme se iba ganando terreno a los árabes, ya que a estos su religión no les permitía beber vino. Aún quedan por la geografía española importantes conventos con sus buenas bodegas.


La Tela de araña; De Vincente Minnelli. Actores: Ricard Widmak, Lauren Bacall. Estados Unidos, 1955.  La acción transcurre en una prestigiosa clínica psiquiátrica. Complots, intrigas, aventuras amorosas y desengaños entrelazan las vidas de los personajes. Un asunto baladí, la confección de unas nuevas cortinas, es el detonante de un complicado conflicto en el que se verán envueltos los médicos, el personal auxiliar y los propios pacientes. La presencia del vino, como en muchas películas, forma parte del decorado, en este caso; la doctora Meg Rinehart (Lauren Bacall), acepta la copa de jerez que le ofrece la administradora del centro, interpretada por Lilian Gish. De alguna manera, viene también a demostrar el prestigio y el reconocimiento que tenian los vinos de Jerez en el elenco de aquellos años de mediados del siglo XX.


Esta tierra es mía  de Henry King – EE.UU. 1959 – B/N 125 min – Con Rock Hudson, Jean Simmons, Dorothy McGuire. Drama basado en la novela ‘The cup and the sword’ (‘La copa y la espada’) de Alice Tisdale Hobart ambientado en los viñedos de California durante los años de la Ley Seca.

En 1931, Elizabeth Rambeau se traslada de Inglaterra a California para vivir con sus tíos, propietarios de extensos y excelentes viñedos y cuya posición económica, a pesar de la Ley Seca (1920-1933), sigue siendo boyante. Su intención es contraer matrimonio con un importante propietario de viñedos del mismo valle. Pero John Rambeau, un primo ilegítimo de Elizabeth, tiene otras ideas sobre quién sería el marido ideal para ella.


Días de vino y rosas (‘Days of Wine and Roses’) de Blake Edwards – EE.UU. 1962 – B/N 117 min – Con Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford. Drama que cuenta la historia de Joe Clay y Kirsten Anudsen: se enamoran, se casan, tienen un bebé y todo parece ir bien. Pero Joe bebe cada vez más y, lo que es peor, arrastra a Kirsten al alcoholismo.

Nominada para 5 Oscar de Hollywood, fue Ganadora del Oscar a la Mejor Canción 1962 por ‘Days of Wine and Roses’ con música de Henry Mancini y Johnny Mercer. Una mordaz crítica a lo mas negativo de la bebida el alcoholismo, algo que nadie desea y que la mejor forma de combatirlo es el consumo moderado del vino.


Falstaff. Campanadas a Medianoche; Dirección Orson Welles. Protagonistas: Orson Welles. Jeanne Moreau. Coproducción España-Suiza-Francia; 115 min. 1965. La trama de la película se centra en Sir John Falstaff, personaje recurrente de William Shakespeare, y en la relación paterno filial de este personaje con el príncipe Hal, que debe elegir entre su lealtad a Falstaff interpretado por Welles un excelente y gran bebedor de los vinos generosos, mas concretamente de los vinos de Jerez, o a su padre, el rey Enrique IV. Inglaterra, Guerra de los Cien Años (ss. XIV y XV). Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Adaptación de varias obras de Shakespeare: «Enrique IV», «Enrique V», «Las alegres comadres de Windsor» y «Ricardo II».


Accidente; de Joseph Losey. Reino Unido, 1967.105 min. Una joven estudiante de Oxford se ve envuelta en un accidente en el como consecuencia muere su novio. Desesperada, sólo encontrará consuelo en un sereno y cálido profesor universitario. Con un despliegue total de su cerebral puesta en escena y con una habilidad única para componer atmosferas enrarecidas, Joseph Losey cerraba su trilogía con Harold Pinter («El Sirviente», «El Mensajero») con este brillante thriller psicológico que narra una relación tóxica entre una alumna y un profesor. Cuando un accidente de tráfico acaba con la vida de uno de sus alumnos, un profesor de Oxford (Dirk Bogarde) recuerda la relación mantenida con el fallecido. Pero sus recuerdos resultarán ser turbulentos, relatando una serie de perversas situaciones producidas desde el adulterio, la obsesión y la autodestrucción. Nada es lo que parece y todo tiene su precio. El director de origen americano afincado en Inglaterra, Joseph Losey, en una de las escenas – en la habitación del college  nos muestra la botella, con su etiqueta distintiva, de un vino de Jerez donde Dirk Bogarde y Michael York, tutor y alumno, la comparten acompañándola de un aperitivo.


Sin techo ni ley de Agnès Varda – Francia 1985 – Color 105 min – Con Sandrine Bonnaire, Macha Méril, Yolande Moreau. Drama en ‘flashback‘ ganador del León de Oro del Festival de Venecia y del Premio César a la Mejor Actriz de la Academia de Cine Francesa para Sandrine Bonnaire, por su interpretación de Mona, una adolescente vagabunda que es encontrada muerta. Mona , caminando por el borde de la carretera, escondiéndose de la policía e intentando conseguir un aventón. A lo largo de su viaje, conoce y se enfrenta a otros vagabundos, así como a un trabajador de viñedos tunecino, una familia de criadores de cabras, una profesora que investiga árboles y una criada que envidia lo que ella percibe como el hermoso y apasionado estilo de vida de Mona. Mona le explica a uno de sus compañeros temporales que en un momento tuvo un trabajo de oficina en París, pero se inquietó por la forma en que vivía, y eligió en cambio vagar por el país libre de cualquier responsabilidad, ​


El aire de un crimen de Antonio Isasi-Isasmendi – España 1988 – Color 105 min – Con Francisco Rabal, Maribel Verdú. Drama rural, basado en la novela homónima de Juan Benet, que se desarrolla en el literario país de Región creado por el escritor madrileño. España, años 50. El cadáver de un desconocido aparece en la plaza de Bocentellas, un pueblo del mítico territorio de Región. Los habitantes pedirán ayuda al Capitán Medina, joven oficial al mando de un cercano fuerte militar, hasta la llegada del juez. La llegada de este y el levantamiento del cadáver, que ha sido cambiado por el de otro muerto, completarán una enrevesada trama iniciada semanas atrás por la huida de dos soldados del fuerte, la aparición de dos prostitutas, de un misterioso coronel y de unos turbios intereses económicos propios de la época.


Oro fino; Dirección José Antonio de la Loma. Protagonistas; Simón Andreu y Jane Badler. España 1989. La amistad entre dos familias europeas que se dedican a la viticultura se destruye debido al cruce de ciertas acusaciones falsas después de un robo. Los vinos de Jerez se convierten en auténticos protagonistas, pues narraba las peripecias de una familia obsesionada con producir el mejor fino de la historia –de que se titulara ‘Oro fino  –, y otra familia que pretendía arrebatar con todo el negocio. Y es que Eguizábal pensaba por aquel entonces que el Jerez tenía más salida mundial que el tinto de Rioja. El vinatero Eguizábal produjo el largometraje con una fuerte inversión para la época: 270 millones de pesetas (más de millón y medio de euros), además de colaborar en el guión con el realizador José Antonio de la Loma. Igualmente, el empresario riojano se guardó dos apariciones estelares en la película: una como chofer de la bodega y otra como cliente catador de vino –en segundo plano- durante una comida celebrada por los protagonistas.


Un paseo por las nubes de Alfonso Arau – EE.UU. /México 1992 – Color 121 min – Con Keanu Reeves, Aitana Sánchez-Gijón, Anthony Quinn. Drama romántico, basado en la película italiana de 1942 ‘Quattro passi fra le nuvole’ (Cuatro pasos por las nubes) de Alessandro Blasetti, que narra la historia de un soldado estadounidense y una joven mexicana que teme volver al viñedo de su abuelo porque está embarazada.

Una historia de amor imposible que tiene lugar entre viñedos, vendimias y demás avatares del proceso de la producción del vino. Actividades vitivinícolas que se muestran con gran precisión y muy pedagógicamente, una buena ocasión para ampliar los conocimientos sobre este fascinante mundo de los vinos.


Cuento de Otoño  de Éric Rohmer – Francia 1998 – Color 111 min – Con Béatrice Romand, Marie Rivière, Didier Sandre, Alain Libolt. Cuarto y último de los cuentos dedicados a las estaciones por el genial director francés, que es un reflejo maestro de su particular estilo cinematográfico.

Isabelle y Magali son dos amigas que viven en un valle de la Provenza. Isabelle se ha empeñado en casar a Magali, que está viuda y se ha quedado sola tras la marcha de sus hijos, razón por la cual recurre a los anuncios por palabras. Drama con amores en la edad madura, jóvenes con vocación de casamenteras y bella casa de campo, paisaje moral y sentimental de la historia.


El viñedo de Esteban Schroeder – Uruguay/Chile 2000 – Color 87 min – Con Danilo Rodríguez Barilari, Liliana García. Drama de intriga basado en hechos reales con un periodista de un importante diario de Montevideo que comienza una investigación cuando descubre que el asesinato de un joven en un viñedo no es un hecho aislado y tiene connotaciones políticas.

A las las afueras de Montevideo, una pelota se cuela en un viñedo. Cuatro chicos entran a buscarla… pero sólo salen tres. Enterado de la noticia por azar, Joaquín Santi (Danilo Rodríguez), periodista de un importante diario local, comienza a investigar la extraña desaprición, creando un acontecimiento mediático… Cercado por sus propios fantasmas y a modo de catarsis -por la pérdida de su propio hermano- el periodista investigará los límites entre la realidad y la ficción, entre la responsabilidad de los medios, y el dolor de las víctimas.


Tu seras mon fils de Gilles Legrand – Francia 2011 – Color 102 min – Con Niels Arestrup, Lorànt Deutsch, Anne Marivin. Drama familiar con enólogo dueño de un prestigioso viñedo en Saint Emilion y su hijo que trabaja en el viñedo con él, que sueña con un hijo con más talento y más carismático.

Como metáfora de la vida, al vino se le puede sacar mucho provecho, y el sensible guion de Gilles Legrand saca hasta la última gota de jugo. Un gran talento y un ego monstruoso a menudo vienen juntos, como se ilustra en este profundo y tenso drama de 2011 situado en Burdeos, un lugar muy apropiado para disfrutar del vino y el celuloide.

 

Mr. Turner; Dirección: Mike Leigh. Protagonistas: Timothy Spall, Dorothy Atkinson, Marion Bailey y Paul Jesson. 149 min. Es una coproducción británico-franco-alemana del 2014. Biografía sobre el pintor británico, J.M.W Turner (1775-1851). Artista reconocido, ilustre miembro de la Royal Academy of Arts, vive con su padre y su fiel ama de llaves.

El vino que aparece en este film, una vez mas es el vino generosos de Jerez, que lo bebe en casa de la familia Ruskin. No hemos de olvidar que Johm James Ruskin se hizo rico vendiendo los vinos de Domecq en Inglaterra. Turner es amigo de aristócratas, visita burdeles y viaja frecuentemente en busca de inspiración. A pesar de su fama, también es víctima de las burlas del público y del sarcasmo de la sociedad. Profundamente afectado por la muerte de su padre, decide aislarse. Su vida cambia cuando conoce a Mrs Booth, propietaria de una pensión familiar a orillas del mar.

Uncorked (2020).Recientemente estrenada y protagonizada por Mamoudou Athie, Uncorked gira en torno al dueño de un restaurante que le gustaría que su hijo continuara con el negocio familiar, sin embargo, el sucesor tiene otros planes que no están relacionados justamente con continuar el legado de su padre, ya que quiere convertirse en un Master Sommelier. Es un notable drama familiar culinario, de nacionalidad estadounidense, escrito y dirigido por Prentice Penny. Te hará pasar un buen rato y aprenderás bastante de vino y hasta de chuletas de cerdo y cordero.

Johnny es una poderosa ejecutiva que definitivamente no está buscando enamorarse. Cuando se va a una conferencia de negocios, conoce a un atractivo viudo que la invita a conocer a su familia después de que ella pierda su trabajo. Poco a poco empieza a enamorarse de él.


El verano que vivimos. De Carlos Sedes. 2020. Protagonistas; Javier Rey, María Espejo, Adelfa Calvo y Manuel. Ambientada en los años 50, El verano que vivimos es una historia de amor basada en hechos reales y que tiene como escenario las bodegas de Jerez en una época que estaban en pleno auge. Precisamente Gonzalo llega a la ciudad gaditana para construir la nueva bodega de su amigo Hernán, comprometido con Lucía (Blanca Suárez), heredera de otra familia bodeguera. Todo lo que estaba planificado hasta ese momento, se tambalea con la llegada de Gonzalo, pero más allá de todo esto, la cinta es todo un homenaje al vino de Jerez, a todo lo que le envuelve, desde las peculiaridades de la tierra albariza hasta su particular forma de elaboración, que como dice Hernán, hablando de vinos, “Jerez es otra cosa”.

Aunque la película se mueve entre la actualidad y los años 50, es precisamente esta última época la que tiene mayor presencia. “En esos años Jerez estaba despuntando, de hecho, uno de los sueños de Hernán es exportar a todo el mundo sus vinos. Todo ese sentimentalismo y amor por la tierra, que es como si formara parte de la familia, está reflejado en El verano que vivimos. Según la productora, Mr. Fields and Friends Cinema, con esta historia también han querido dar a conocer todo lo que rodea a la industria del vino de Jerez y su extensa cultura y tradición. “Para nosotros Jerez ha sido un descubrimiento absoluto. Allí se hace el vino de una forma muy romántica, con mucho amor y todo eso tenía que reflejarse en la película con mucho respeto”, “Olvídese de todo lo que sabe de vinos, Jerez es otra cosa. Ya lo entenderá”, esta frase pronunciada por el personaje de Hernán (Pablo Molinero) a Gonzalo (Javier Rey) podría ser el resumen de la película, desde el punto de vista vitivinícola de la misma.

Comparte