VINOS

Vinos y pintura: La Edad Media

Pero con la caída  del Imperio Romano en Occidente y la llegada de los denominados pueblos «barbaros» del norte y centro Europa, se va a producir una regionalización de la Europa occidental y un estancamiento y en algunos casos regresión de la economía, tanto del campo como sobre todo de las ciudades, de la tecnología, de la cultura en general y de las artes en particular.

Foto: pintura medieval en manuscrito

Visigodos en la antigua Hispania, Francos en la Galia, ostrogodos en Roma e Italia y bizantinos en en Imperio Romano de Oriente. La producción y el consumo del vino también tuvo su paralización y regresión. Los pueblos «barbaros» eran mas consumidores de otras bebida, como la cerveza, el hecho también de que la agricultura sufriera un estancamiento hizo que los campos de cultivos de la vid disminuyeran también. El vino paso de nuevo a ser una bebida elitista, consumido por las clases poderosas y principalmente se redujo a la elaboración y consumo por los monjes en sus monasterios.

Dentro de esta zonificación territorial de los antiguos dominios del Imperio romano, que por otro lado eran los territorios donde se elaboraban y consumían el vino, el arte también tuvo sus propias características, según las zonas. Así en la península Ibérica los pueblos godos que las habitaron, no aportaron muchos elementos novedosos, sobre todo por su alto grado de romanización o aculturación de muchas costumbres y técnicas romanas. Las antes lujosas villas rurales romanas desaparecen o se transforman entre los siglos V y VII y surgen a cambio los vicus y pagus, unos poblados similares a las aldeas cuyos restos hallados nos informan de un tipo de vida básicamente rural.

En el arte continuaron con la tradición tardorromana y la pintura se circunscribió principalmente a decorar las iglesias visigodas con un estilo esquemático y expresivo, fruto de la fusión de elementos romanos y bizantinos. Los temas fueron principalmente de carácter religioso, aunque también se pintaron frescos con temas relacionados con la vida cotidiana.

Foto: Pintura visigoda: Campesinos

Las leyes, como los códigos de Eurico y Alarico, que protegen las tierras de cereal, viñedo y huertas son prueba suficiente de la base agrícola-ganadera de la economía visigoda. En el siglo VII predominaba la gran propiedad, que constaba de un edificio central rodeado de una zona de huertos y tierras de labor o viñedo poco o mal diferenciado de las de pasto.

La otra gran área de la cuenca mediterránea en la que quedo dividido el imperio romano fue Bizancio. Auténtico heredero de la cultura y economía del mundo romano, que con el trascurrir del tiempo irán implementando con elementos propis y mas característicos de la zona: Grecia, Macedonia, Anatolia, Próximo Oriente, costa norte de África. En este área geográfica nacerían los cenobios y monasterios que con el paso del tiempo se convertirían en los auténticos valedores en la elaboración y consumo del vino, aunque en esta zona del antiguo Imperio romano, el vino continuo siendo la bebida mas consumida y generalizada. Un vino que en la mayoría de los casos tenia que beberse mezclado con otros productos que lo hiciesen mas amable al paladar, es una propiedad de los vinos muy viejos, que no pueden beberse puros, que se tienen que mezclar con agua, para someterle la amargura.

Bizancio, fue la capital y el centro de la cultura clásica del Imperio romano de oriente, o Imperio bizantino, constituyendo el origen de la actual ciudad turca de Estambul. Durante más de 1.000 años como Constantinopla, resistió todas las tentativas de conquista de sus diferentes enemigos, hasta su caída en manos de los turcos otomanos en 1453, lo que marcó su fin de ciudad greco-romana e inició el de ciudad turca, que finalmente adoptó el nombre de Estambul.

Foto: Superior escena civil. Inferior: escena religiosa.

Las manifestaciones más características de la pintura bizantina fueron los íconos, pequeños cuadros realizados sobre tablas, y los mosaicos, heredados de la tradición romana, que recubrían las paredes de los edificios con pequeñas teselas de piedra o vidrio esmaltado. El arte bizantino (siglos IV-XV) se caracteriza en general por un alejamiento del naturalismo de la tradición clásica, hacia lo más abstracto y universal, por una clara preferencia por las representaciones bidimensionales, y por un predominio de las obras de arte de contenido religioso.

Los asuntos tratados en tales composiciones son generalmente bíblicos tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento, además de algunas escenas religiosas de la corte imperial y representaciones de ángeles y santos. Y como es lógico, sobre todo, en esas escenas bíblicas aparece el vino, que también lo hace en pasajes de la vida cotidiana.

Con la irrupción de los musulmanes en el occidente mediterráneo, se introducen nuevos elementos económicos y culturales en esta zona geográfica. En el ámbito artístico se va a dar durante estos siglos una coexistencia pacifica entre los distintos modelos y estilos que desarrollaron las diferentes civilizaciones de esta parte de la cuenca mediterránea, a diferencia del ámbito político, territorial y militar, en el que la confrontación será su característica principal.

La pintura islámica, es una de las ramas artísticas menos desarrolladas. Se utiliza sobre todo como elemento decorativo en las edificaciones, normalmente a través de la escritura (decoración caligráfica mediante versículos del Corán), dibujos geométricos o vegetales y, más raramente, mediante la representación figurativa de personas y animales. Pero también destaca la iluminación en los libros sagrados y profanos.
La representación de humanos, animales o cualquier otro sujeto figurativo está prohibida dentro del Islam,, de ahí que sea difícil encontrar representaciones religiosas figurativas dentro de la cultura musulmana. Esto motivó, a su vez, un gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de abstracción cada vez mayor que, junto a la epigrafía, definirán la ornamentación en el arte islámico.

El periodo de apogeo de la literatura agronómica se documentan entre los siglos XI y XIII, estos tratados, como el que escribió Muhammad Ibn Malik al-Tignari para el hijo de Yussuf Ibn Tasufin. En el periodo entre la decadencia almorávide y y el ascenso almohade se escribió la obra del geógrafo Al.Idrisi, el Kitab Nuzhat al-mustaq. Así como el Tratado de Agricultura de Ibn Wafid; También contamos con el Libro de Agricultura de Ibn Bassal y el Tratado de Agricultura de Abú l-Jayr; que estuvo al servicio del rey al- Mu`tamid también podemos incluir el Tratado de los alimentos de Avenzoar, Otros autores de asuntos mas generales, pero que también recogen aspectos agronómicos y de la historia y cultura de Al-Andalus como Ibn Jaldún, Otros textos muy importantes para el conocimiento de la vinatería de Al-Andalus como el Tratado de Ibn Abdún, escrito en la Sevilla del siglo XII

Un producto sobresaliente en al-Andalus era la vid, cuyo cultivo estaba sumamente perfeccionado. El cultivo de la vid se extendía por numerosas poblaciones de al-Andalus. Por lo que es posible colegir que el cultivo de la vid alcanzara dimensiones considerables, así como la producción de uvas, vino y pasas;  como asegura Valdeón Baruque, durante el califato de Córdoba se exportaban, entre otras mercancías, productos agrarios: aceite, azúcar, higos y uvas.

El Corán, la ley de leyes de los musulmanes, prescribe como han de comportarse estos ante el vino. El Corán condenó su consumo en etapas sucesivas. Comenzó prohibiendo realizar el Salât en estado de ebriedad. Más adelante, el Corán argumentó  “Oh, vosotros que os habéis abierto de corazón a Allah, el vino, el juego de azar, la adivinación por las entrañas de las víctimas así como la tirada a suerte son actos impuros que vienen del demonio. ¡Evitadlos! Tal vez triunféis”.

Aunque también es cierto que los habitantes de al-Andalus, musulmanes o no, eran, sobre todo, amantes de la vida y de sus placeres, a través de las fiestas, de la música, de la poesía y de la comida y de la bebida. En este sentido, Al-Andalus, por tanto también  «coqueteó» con el vino.

El consumo de vino estaba generalizado entre los mozárabes y los judíos. El mismo rey-poeta al-Mutamid de Sevilla, llega a declarar en uno de sus versos: ¿Te dejarás llevar por la tristeza hasta la muerte cuando el alud y el vino fresco están aquí y te esperan?  Recordemos que a través de la poesía andaluza del siglo XI hemos podido conocer los utensilios utilizados en las reuniones de placer para beber el vino y el nabid. El vino debía beberse en copas de cristal, según la moda que el famoso poeta y músico persa Ibn Ziryab (789-857) introdujo en la corte de ‘Abd al-Rahman II, procedente de Bagdad. Las copas de cristal recibían nombres diversos: yam, nujba, garab. Y si estaban llenas recibían, de igual manera, diversos nombres. Las que estaban cinceladas provenían de Oriente, de Mesopotamia, y se llamaban ka’s ‘íraqí. El consumo del vino que constituía además un importante aporte de calorías estaba suficientemente arraigado en al-Andalus como para que fuera suprimido de la dieta. Averroes cita diversas variedades de vino: tintos, blancos, aromáticos claros, oscuros de pasas.

Precursores del denominado arte Románico y durante la Alta Edad Media, se desarrollará en la Europa Occidental, en la que los pueblos germánicos fusionaron su arte y cultura con la parcial pervivencia de la cultura clásica greco-romana, diversos estilos artísticos conocidos por distintos nombres localistas, desde el arte Merovingio, al arte asturiano, pasando por el Carolingio, a los que podríamos englobar como Arte Prerrománico.

Foto: Beatus de El Escorial, f°120 Cosecha y Vendimia escatológica.

En el prerrománico hay determinadas características comunes, como la predilección por la orfebrería y la ilustración de manuscritos, y la evolución formal hacia la simplicidad, la esquematización y el simbolismo en las artes figurativas para conseguir una mayor expresividad, renunciando al realismo, y con abundancia de motivos decorativos que llegan hasta el «horror vacui».

No obstante, no hay suficiente identificación entre las distintas artes locales como para hablar de un «estilo internacional» como serán los de la Baja Edad Media (románico y gótico).. la parte principal de la pintura prerrománica conservada es la que se elaboró en los talleres de miniatura vinculados a los scriptoria de los monasterios. En algunas de estas ilustraciones miniaturistas es fácil encontrara temas alusivos al vino y a las tareas de elaboración de los mismos.

El arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa Occidental durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la Alta Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe). No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.  El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica.

Foto: panteón de los Reyes de San Isidoro de León. Vendimia

El lugar de la aplicación, la pintura románica se da principalmente en: Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas. Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad. Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares). Iluminación de códices (miniatura). Las características propias de la pintura románica son: Bidimensionalismo, no hay profundidad. Fuerte expresionismo. Plana (no mezcla colores). Gran importancia del dibujo, con poca importancia del modelado, y también poca importancia de la luz. Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).

La producción y consumo del vino durante estos siglos volvieron a alcanzar cuotas tan elevadas como en la mejor época del Imperio Romano. La puesta en valor de las rutas de peregrinación por Europa y entre ellas, el camino jacobeo desde Francia al noroeste de la península Ibérica, llevo aparejado entre otras cosas la importación y plantación de vidueños nuevos y de nuevas variedades de uvas, tanto en tintas como en blancas. Así como la aplicación de nuevas técnicas agrícolas, llevaron a la elaboración del vino con unos parámetros mas elevados de calidad.

Aunque el vino seguía viéndose en pinturas de carácter religioso principalmente en pasajes bíblicos, donde el vino estaba presenta como en la Santa Cena, el milagro de las bodas de Canaán o la borrachera de Noe. Así como en algunas escenas de la vida cotidiana relacionadas con las actividades de la viticultura.

Todo ello continuara también, estando presente en la denomina Baja Edad Media europea, es decir desde finales del siglo XIII a principios del siglo XVI, donde el estilo artístico que prevalecerá será el Gótico. Con el gótico, vernos una etapa de cambios importantes en la mentalidad del hombre que se trasladaron al arte a través de obras con significados nuevos y estéticas perfeccionadas. En una sociedad cada vez más urbana, burguesa y avanzada, la percepción de la religión cambia y plantea reflexiones nuevas. La representación de los ángeles, santos y personajes de la Biblia se lleva a cabo con la aplicación de emociones y expresiones, algo nunca antes visto.

Foto: Pintura Gótica. Bodas de Canaán

La principal característica del gótico es el naturalismo.. Destaca también la pintura descriptiva,  Se da gran importancia a la luz,  La temática dominante es la religiosa, aunque también empiezan a ganar bastante importancia otras como el paisaje. La iglesia utilizaba el arte como medio para transmitir ciertos aspectos del cristianismo a una población que, mayoritariamente, no sabía leer ni escribir.
Cuenta con gran relevancia el miniaturismo, consistente en pequeñas pinturas o dibujos enmarcados en letras iniciales, medallones, arabescos.

Durante estos siglos se producirá también una clara expansión del viñedo que fue dibujando también unas zonas vinícolas especificas, y que posteriormente darían paso a muchas de las actuales denominaciones de origen, tanto en centro Europa, como en Italia, Francia o España y Portugal.

Comparte