Como bien escribe, Roberto Sánchez López, Profesor Asociado Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y autor del libro: “Jazz de película”, una obra absolutamente recomendable para los amantes del jazz y el cine, “…el panorama del jazz y el cine en España, como el de toda la cultura, estuvieron marcados por el tremendo socavón vital que supuso la guerra civil, y hasta ese momento, nuestro país no estaba tan alejado de los movimientos y tendencias culturales que se daban en Europa…»
Pero la cruenta guerra civil, y la larguísima y siniestra postguerra que impuso la dictadura de Franco, frenó en seco cualquier posibilidad de que el jazz, las artes y la cultura popular floreciera en nuestro país.
La larga noche franquista, con su feroz censura, y la ausencia de libertadades, condenó a España a un jugar un papel muy secundario, cuando no inexistente, en todas las facetas artísticas. Y la música de jazz, demonizada por el régimen, prohibida y perseguida durante décadas por razones ideológicas —contraria al espíritu del movimiento nacional, decían los gerifaltes franquistas—no iba a ser menos. España se auto aisló del progreso, rompió lazos culturales con el resto de Europa, y la patria entraba en una decadencia política, social, económica y cultural, como nunca antes había sucedido, y que duró prácticamente hasta la muerte del dictador, en 1975.
Hay algunas excepciones, muy pocas a esa sangría cultural en clave de jazz en nuestra filmoteca nacional; sólo pequeños intentos, muy controlados por la censura, de relacionar este género musical con el cine, incluso al margen de su relación con la música de jazz, hay muy pocas películas que merezcan la pena resaltar en esos años negros de postfranquismo, y muy pocos directores le plantaron cara al régimen: Berlanga, Julio Coll, Jesús Franco, Buñuel, y poco más. Incuso estos dos últimos, tuvieron que exiliarse en Francia para no ser detenidos por la policía franquista.
Os dejo algunas películas españolas relacionadas con el mundo del jazz, y que forman parte de mi filmoteca. Entre ellas hay algunas joyas en blanco y negro, como: Amanecer en puerta oscura (1957); Un Vaso De Whisky (1958); Altas Variedades (1960); Los Cuervos (1961), o Regresa Un Desconocido (1961), o Los Cuervos (1962). Destacar también la película animada «Chico & Rita» (2010) y el documental «Calle 54», (2000), ambas obras de Fernando Trueba, y «El viaje a ninguna parte (1986), del inolvidable, Fernando Fernán Gómez.
Amanecer en puerta oscura
José María Forqué (1957) |
El invierno en Lisboa
José A. Zorrilla (1990) |
Calle 54
Fernando Trueba (2000) |
Altas variedades
Francisco Rovira Beleta (1960) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Chico & Rita
Fernando Trueba (2010) |
Todas las canciones hablan de mí
Jonás Trueba (2010) |
Un vaso de whiski
Julio Coll (1958) |
Cuarteto de la Habana
Fernando Colomo (1998) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los cuervos
Julio Coll (1962) |
El viaje a ninguna parte
Fernando Fernán Gómez (1986) |
Tuya siempre
Manuel Lombardero (2007) |
Rififí en la ciudad
Jesús Franco (1963) |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mi vida saxual Yolanda García (1998) |
|
|
|
![]() |