Antes que Nat King Cole fuese un popular cantante y vocalista que encandilaba a un público romántico muy heterogéneo al ritmo de “Adelita” y otras veleidades similares, en los años 30 del Siglo XX, su trío de piano, guitarra y contrabajo fue una de las novedades más refrescantes y originales que había en la escena del jazz, dominada por aquél entonces por las grandes big bands de la era del swing.
LOS MÚSICOS | LOS INSTRUMENTOS | FICHA TÉCNICA |
Oscar Moore e Irving Ashby. | Guitarra | Sello discográfico: CAPITOL |
Wesley Prince, Johnny Miller y Joe Comfort. | Contrabajos | Número de serie: CD. CDP 7 98288-2 |
Jack Costanza. | Percusión | Grabaciones realizadas entre Noviembre de 1943 y Marzo de 1949. |
Lugar de grabación: Hollywood, Los Ángeles, New York. | ||
Calificación: 5* sobre 5 |
OTROS DISCOS RECOMENDADOS DE NAT «KING» COLE
JAZZ AT THE PHILHARMONIC-THE FIRST CONCERT |
ANATOMY OF A JAM SESSION |
AFTER MIDNIGHT |
El 12 de Julio de 1944, en el Philarmonic Auditórium de Los Ángeles, tuvo lugar una gigantesca jam-sessions que iba a ser el punto de partida para un productor clave en la música de jazz y que por entonces solo era un joven y audaz aficionado de 26 años llamado Norman Granz.
Aquel día se acuño para siempre el termino «Jazz at the Philarmonic» una marca de jazz de calidad que Norman Granz pasearía por los cinco continentes durante mas de veinticinco años seguidos, exactamente hasta 1967. La formula era sencilla pero efectiva: se juntaban diez o doce músicos y salina la escenario formando dúos, tríos o cuartetos para improvisar sobre la marcha. La mayoría de esos conciertos fueron grabados para los sellos Clef, Norgram, Verve y Pablo, propiedad todos ellos, de este productor que construyó todo un imperio discográficos en la historia del disco de jazz.
|
Traemos este disco a esta sección por dos motivos: la excelente calidad de la música y por el interesante paréntesis que Cole hizo en su carrera con su famoso trío. «Anatomy of a Jam Session) fue una grabación liderada en quinteto por el saxo tenor, Herbie Haymer y completaban el quinteto el trompetista, Charlie Shavers, el contrabajista, John Simmons y el baterista Buddy Rich, además de Cole al piano lógicamente.
La grabación se hizo por cortesía de Capitol, que accedió a la participación de Cole, para el sello californiano Sunset propiedad del productor, Eddie Laguna (posteriormente el sello británico Black Lion, lo reeditaría en LP).
|
Estamos probablemente ante el ultimo álbum de Nat King Cole en clave de jazz. En 1956 nuestro pianista estaba en otra historia y los aficionados al jazz lo consideraban absolutamente irrecuperable para la causa. Ya hacia años que sus grabaciones al frente de su famoso trío eran una historia pasada y de buenas a primera, se mete en el estudio de la Capitol para regresar, aunque momentáneamente, al jazz. Estas cuatro sesiones de estudio de 1956 son las ultimas grabaciones donde Nat interviene como pianista y en cada una de esas sesiones hay un invitado especial. En la primera esta el trombonista, Juan Tizol, en la segunda, el saxo alto Willie Smith, en la tercera, el maestro de la trompeta, Harry Sweet Edison y en la ultima el veterano violinista, Stuff Smith. |
![]() |
![]() |
![]() |
NAT «KING» COLE
Nacido en Montgomery (Alabama), Nat King Cole, aprendió de su padre, un pastor protestante y fue destinado en 1921 a una parroquia de Chicago. Allí su madre dirigía el coro de la iglesia y Cole crecerá y se educará allí empezando desde niño a cantar y tocar el órgano en los servicios religiosos. En Chicago en los años treinta era fácil acercarse al jazz y de todos los pianistas que escuchaba, es Earl Hines quien se convierte en su admirado músico. La otra gran influencia musical de Nat King Cole, le viene de Teddy Wilson, que en aquellos momentos tocaba con el clarinetista, Benny Goodman.
Una vez casado y después de tocar en varios grupos locales, conoce al guitarrista, Oscar Moore y al contrabajista, Wesley Prince. Ambos les convence para formar un trío bajo una formula inédita hasta entonces – piano/guitarra/contrabajo- en el jazz y que haría historia en esta música. Bajo ese concepto musical nuevo, son contratados por el club «Swannee In» y en cuestión de meses es reclamado por la gran mayoría de clubes y locales importantes. En 1939 graban bajo el nombre de «King Cole’s Swingsters» acompañando a la cantante Bonnie Lake y allí decide bautizar a su grupo definitivamente con el nombre que es conocido jazzÍsticamente en todo el mundo: «The Nat King Cole trío».
En 1940 acompañaran a Lionel Hampton, en dos de sus sesiones para RCA, actúan en dos de los mas famosos clubes de los Ángeles y New York y le ofrecen grabar en la emisora de radio NBC un programa que se emite de costa a costa en los Estados Unidos y la publicidad que ello le reporta es enorme. Tras un efímero paso por la compañía DECCA, donde en su primera sesión grabarán el imperecedero y exquisito, «Sweet Lorraine» firma contrato con el sello Capitol donde permanecería hasta su muerte y a partir de ahí graba con los mas grandes músicos de jazz de la época. Es destacable su aportación al primer concierto del JATP de Norman Granz en 1944 con Lester Young y en 1946, la revista especializada en jazz: «Metronome» lo elige pianista del año.
La última parte de su vida -desgraciadamente la mas conocida entre el publico- es un sesgo radical hacia la comercialidad y el espectáculo y abandona el piano y el jazz por formulas económicamente mas ventajosas. Es el periodo de sus canciones en español -Adelita es su paradigmática canción – y la ruptura con el jazz. Nat King Cole fallecerá de un cáncer de garganta el 15 de febrero de 1965 en un hospital de Santa Mónica, pero sus últimos años no empañan en absoluto su aportación histórica y estilística al piano de jazz.
Temas |
Duración |
Jumpin’ at Capitol | 2,25 |
The Man i Love | 3,19 |
Body and Soul | 3,18 |
Prelude in C Sharp Minor | 2,54 |
What is this thing called love | 2,55 |
Easy Listening Blues | 3,09 |
Sweet Georgia Brown | 2,16 |
This way out | 3,00 |
Smoke gets in your eyes | 2,53 |
Honeysuckle Rose | 2,37 |
Rhumba azul | 2,32 |
Moonlight in Vermont | 3,10 |
How high the moon | 2,39 |
I’ll never be the same | 2,48 |
These foolish things | 3,12 |
Laugh cool clown | 3,18 |
Bop kick | 2,35 |
Peaches | 2,27 |