Hay en España funcionando desde hace décadas una serie de instituciones, entidades, asociaciones de músicos, y otras organizaciones en torno al jazz que son invisibles para el gran público, pero qiue son claves para entender el jazz moderno que se hace en España actualmente. Una de esas prestigiosas y saludables instituciones jazzísticas, que viene jugando un papel clave en el desarrollo del jazz moderno en Barcelona, en Cataluña y en España, es el Taller de Músics de Barcelona.
Por sus aulas de formación y por sus estudios de sonido han pasado centenares de músicos, instrumentistas, solistas y cantantes que hoy en día son músicos profesionales de jazz y que están dotados de un nivel increíble. Y de esa filón musical, de esa cantera jazzística forjada durante largos años de aprendizaje, procede el guitarrista y compositor Albert Vila, el músico que hoy traemos para terminar 2016, en nuestra habitual sección de «Disco recomendado del mes» en la sección de Jazz de Apoloybaco.
Albert Vila es uno de los guitarristas más destacados de su generación, y tras su paso por el Taller de Músics de Barcelona, donde estudió junto con Andy Rossety y J. Luis Gámez, fue admitido en 1999 en el Conservatorio de Amsterdam para profundizar sus estudios en «jazz guitar performance», con el profesor Jesse Van Rull y posteriormente ingresó en el programa de postgraduado en la prestigiosa ‘Manhattan School of Music’ de Nueva York, donde recibe clases de profesores como Rodney Jones, Dave Liebman y Phil Markowitz.
Tras ser galardonado en 2004 fue galardonado con el primer premio en el Dutch Jazz Competition por su composición ‘Gym Jam’, vuelve a Barcelona en 2007 para liderar un nuevo proyecto musical con el que gana el concurso nacional ‘Debajazz’, coincidiendo en el tiempo con el lanzamiento de su primer álbum, ‘Foreground Music’, (FSNT) que incluye diez canciones originales escritas y arregladas por el mismo. Tras ese primer trabajo discográfico, Albert Vila grabó un segundo álbum de enorme éxito entre público y crítica titulado «Táctile», editado en 2010 también por la discográfica Fresh Sound New Talent, un sello discográfico siempre atento en España a potenciar el nivel y la calidad de nuestros músicos de jazz. El disco es muy bien acogido fuera de nuestros fronteras y países como Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, República Checa y Polonia, lo colocan en los primeros lugares de sus listas de jazz. Tras «Tactile», vendría un tercer y magnífico trabajo en 2012 titulado ‘Standards’ en formación de trio junto al batería Jorge Rossy y el contrabajista Reinier Elizarde (‘El Negrón’). Esta vez el repertorio estaba formado por conocidos standards de Jazz americano.
Y con el cuarto disco, que traemos a esta sección, llega el salto definitivo de Albert Vila; deja atrás los standares y cruza el charco para grabar en New York un disco radicalmente distinto, pero igualmente formidable; su título «The Unquiet Sky», ya nos da alguna pista de por donde irán los tiros. Música moderna de un músico moderno, inquieto por innovar su propio lenguaje jazzístico, con ganas de aprender de otros músicos (sus acompañantes en este trabajo son todos norteamericanos), y con un discurso musical muy creativo, compuesto de principio a fin por composiciones propias de Albert Vila, y perfectamente ejecutadas por el grupo.
«The Unquiet Sky», es un gran trabajo de jazz grabado íntegramente en Nueva York, con la expeción de dos temas grabados un mes después en Barcelona, y con una sección rítmica basada en el llamdo «sonido neoyorkino» del jazz moderno, con el pianista de Seattle, AaronParks, el bajista de Chicago, Doug Weiss, Profesor de la New School University y el batería Jeff Ballard, miembro habitual del trío de Brad Meldhau. Un formidable cuarteto moderno que consigue trasladar al oyente no sólo la energía de su música, sino también transmitir en cada uno de los 14 temas que contiene el disco una manera muy personal de tocar la guitarra. Es evidente que todo músico tiene sus influencias, sus solistas preferidos, y aunque muchos ven en la guitarra de Albert Vila la larga sombra de Pat Metheny, el autor se confiesa admirador de Miles Davis, un músico inmortal, trompetista legendario y con el que muchos de nosotros, entre los que me incluyo, hemos aprendido a amar el jazz.
En cualquier caso, y dejando atrás incómodas comparaciones, lo cierto es que «The Unquiet Sky», es un trabajo muy personal, con unas composiciones muy bien trabajadas y con un estilo propio que recorre de principio a fin los 14 temas del álbum. Estamos pues con un estupendo trabajo de un magnífico cuarteto reunido para la ocasión y que está muy bien ensamblado. Precisamente esto último es una de las cualidades del disco porque da la sensación que los cuatro músicos llevan mucho tiempo trocando juntos, y es su primer trabajo juntos. Los años de dura formación musical de Albert Vila en España, Holanda y Estados Unidos, se deja notar en esta grabación de forma notoria.
De entre los 14 temas del álbum, destaco en mi modesta opinión dos preciosas composiciones que sin desmerecer en absoluto las demás, son mis preferidas: «Air», un tema lento, a ritmo sinuoso y con una breve introducción magistral de la guitarra eléctrica de Albert antes de que el batería entre en acción y para que a partir de ahí, suene con estilo el precioso sólo de Doug Weiss en el contrabajo. El tema termina con otro preciosos solo de guitarra por poarte de Albert Vila. Una verdadera delicia de tema. Y en segundo lugar la pieza que cierra el disco «The Bean» porque es, en mi opinión, la pieza donde mejor se expresa cada uno de los instrumentos y sin que el sonido colectivo del grupo se resienta. Albert Vila está magistral dirigiendo desde sus acordes de guitarra la enorme fuerza expresiva del resto de solistas.
En resumen, estamos ante un muy buen disco de jazz, de un músico que se imbuye en la Gran Manzana sin complejos, con optimismo – la portada es paradigmática – y que pretende y consigue que su música suene moderna, festiva a veces, introspectiva otras y desde distintos ámbitos y ritmos. En el álbum se alternan piezas cortas y largas, y todas ellas entrelazadas hábilmente bajo un discurso musical homogéneo, y dando una autentica lección de como mezclar las cosas sin que ningún ingrediente falte. Hay mucho y muy buen jazz en este «The Unquiet Sky» de Albert Vila. Ojalá sirva para que este magnífico guitarrista se consolide más allá de nuestras fronteras. Su música es buena, su estilo es original, y sus composiciones creativas y muy bien trabajadas. Con trabajos como este y con músicos como Albert Vila, el jazz y sus músicos en España tiene un presente espectacular, y espero que un futuro todavía mejor.
LOS MÚSICOS | LOS INSTRUMENTOS | FICHA TÉCNICA |
Aaron Parks. | Piano. | Lugar de grabación: New York y Barcelona. |
Doug Weiss. | Contrabajo. | Fecha de grabación: 4 y 5 de Mayo de 2014 en New York, y 18 de Junio de 2014 en Barcelona (temas 8 & 13). |
Jeff Ballard. | Batería. | Sello discográfico: Fresh Sound New Talent (FSNT). FSNT – 497 |
Albert Vila. | Guitarra, composición y líder. | Número de temas: 14 |
TEMAS DEL DISCO | DURACIÓN DEL DISCO |
Therefore | 4,28 |
Epilogue | 1,17 |
New Deal | 5,14 |
Air | 6,04 |
Gym Jam | 5,15 |
Six | 1,11 |
Three Days After | 4,44 |
Begining | 2,29 |
Minor Tragedy | 3,15 |
Transition | 2,55 |
Old Recipe | 5,32 |
Major Issues | 4,43 |
Short Piece | 1,46 |
The Bean | 8,12 |