JAZZ

Disco del mes. Febrero 2025: «When It’s Haynes It Roars», de Roy Haynes.

Roy Haynes (1925-2024) In Memoriam.

A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, Roy Haynes (13 de marzo de 1925, Boston, Massachusetts, Estados Unidos – 12 de noviembre de 2024), tuvo la clase de aprendizaje que constituiría el sueño de cualquier músico actual: sentarse en el puesto de baterista y acompañar al gran Charlie Parker. Seis décadas después, y tras haber tocado con todos los grandes del jazz: Thelonious Monk, Miles Davis, Bud Powell, o ser el baterista habitual, mientras vivió, de la cantante Sarah Vaughan, este legendario baterista, todavía permanecía activo y grabando excelentes discos con su grupo a finales del siglo XX, como este maravilloso «When It’s Haynes It Roars», que recomendamos encarecidamente en nuestra habitual sección de «Disco del mes» de Apoloybaco.

Este maestro de la batería jazzística, comenzó su andadura profesional a mediados de los años cuarenta del pasado siglo, formando parte de las Big Bands de Frankie Newton y Louis Russell (1945-1947) y después, entre 1947 y 1949, con la del saxofonista tenor, Lester Young. Entre 1949 y 1952, formo parte del inolvidable quinteto del saxofonista alto, Charlie Parker y desde ese privilegiado taburete, vio pasar a las grandes figuras del Be-bop, aprender de ellas, y formar parte en primera persona, del estilo que revolucionó el jazz a mediados del siglo XX. Tras sus etapa con Charlie Parker, acompañó durante seis años (1953-1958), a la cantante Sarah Vaughan, con quién grabaría algunos de los mejores discos de la «Divina Sarah», así como con algunos de los mejores creadores del jazz de la época, con quiénes recorrió los circuitos del jazz de los Estados Unidos entre 1953 y 1958. Hablamos de su colaboración con: Thelonious Monk, George Shearing, Lennie Tristano e incluso, sustituyendo ocasionalmente, al baterista Elvin Jones, en el cuarteto del gran John Coltrane.

Roy Haynes era un maestro, sin discusión alguna, en la batería moderna de jazz y en toda su carrera profesional, que se prolongó hasta la segunda década del siglo XXI, verlo tocar en directo era un auténtico espectáculo, una máquina en el escenario, como pudimos personalmente comprobar en dos ocasiones algunos miembros de Apoloybaco; la primera el 30 de noviembre de 1980, cuando en el 1º Festival de Jazz de Sevilla, actuó con el trío que lideraba el pianista, Hank Jones. El tercer componente del trío en aquella ocasión, fue el contrabajista, Ray Brown. (por gentileza de mi amigo, Antonio Torres Olivera, aquí os dejo un video de aquel concierto). La segunda, y última ocasión, que Roy Haynes actuó en la capital de Andalucía, fue el 6 de mayo de 1999, en el marco del 2º Festival de la Universidad de Sevilla. En aquél fabuloso concierto, celebrado en la Escuela Superior de Ingenieros, Roy Hynes lideraba un trío formado por, además de él, con John Patitucci al contrabajo, y Danilo Pérez al piano. Presentaban el disco «The Roy Haynes Trío featuring Danilo Pérez & John Pattitucci», que fue publicado por el sello «Verve» a principios del año 2000.

Antes de eso, Roy Haynes, participó en los trabajos de dirección musical de la BSO de la mítica película «Bird» dirigida por Clint Eastwood en 1988.

 

Hablando ya de este disco que hoy recomendamos, «When It’s Haynes It Roars», Roy Haynes aparece en este album, grabado en julio de 1992, liderando un espléndido cuarteto de grandes, y por aquél entonces, jóvenes músicos: David Kikoski (Piano); Craig Handy (Saxos tenor y soprano), y Edward Howard (Bajo). Haynes explora aquí, en un repertorio cuidadosamente elegido, algunos estándares consagrados del periodo bop y años posteriores. Entre ese excelente repertorio, destacan sobremanera, y dentro del excelente material del disco, cuatro temas: «Steps», una de las mejores composiciones de Chick Corea, el pegadizo «Bye-Ya», de Thelonious Monk, «Sippin’ at Bells», una composición bop de Miles Davis, y, finalmente, «I Thought About You», una versión minimalista de Roy Hayner, que versiona acertadamente una melodía popular de 1939 compuesta por Jimmy Van Heusen con letra de Johnny Mercer, y que Frank Sinatra, entre otros cantantes, incluía habitualmente en su repertorio. El álbum se complementa con dos temas tradicionales: «Brown Skin Girl», popularizada por Harry Belafonte, y «Anniversary», una melodía tradicional asociada con Al Jolson. En ambos temas, Kikoski toca el piano eléctrico, un toque inesperado que constituye una deliciosa guinda del pastel.

En resumen, «When It’s Haynes It Roars», es, sin duda, no sólo una de las mejores grabaciones de Roy Haynes como líder, sino, además, uno de los mejores discos de jazz de los años 90.

Disfruten de la música y sean felices.

Más información sobre Roy Haynes, en Apoloybaco.

 

LOS MÚSICOS LOS INSTRUMENTOS FICHA TÉCNICA
David Kikoski. Piano. Sello discográfico: Dreyfus Jazz.
Craig Handy. Saxos tenor y soprano. Número de serie:
191151-2.
Edward Howard. Bajo. Fecha de grabación: 1992. 25 y 26 de julio.
Roy Haynes. Batería y líder. Lugar de grabación: Davout Studios. Paris (Francia).
Calificación: 4/2 * sobre 5.
Número de temas: 8.
Duración del disco: 54:39

 

Temas

Duración

Brown Skin Girl. 7:39
Steps. 7.19
Easy Living, Never Let Me Go. 6:37
Summer Nights. 6:51
Sippin At Bell. 8:19
Bye-Ya. 5:30
I Tought About You. 5:32
Anniversary. 7,13
Comparte