JAZZ

Gigi Gryce.

George General Grice Jr, conocido en el mundo profesional del jazz como Gigi Gryce, (8 de noviembre de 1925, Pensacola, Florida, Estados Unidos – Ibídem, 14 de marzo de 1983), fue uno de los grandes instrumentistas, arreglista, compositor y educador de jazz estadounidense.

En la casa familiar Gryce se hacía mucho hincapié en la música. La familia tenía un piano en casa, y se solía tocar principalmente música religiosa. Con un infancia austera a causa de las dificultades que originó la Gran Depresión de 1929, sus primeros pasos en la música los dio en la escuela secundaria Booker T. Washington, donde estudió primero con Joseph Jessie y luego con Raymond Shepard teoría musical y piano con quién formó parte en 1943, año en que se graduó, de su orquesta profesional.

Llamado a filas a la Marina en marzo de 1944, Gryce aprovechó los dos años de servicio militar para familiarizarse con el entonces, sonido emergente de bebop. Fue en esta época cuando compró su propio saxofón alto. En 1946, se matriculó en el Conservatorio de Boston, donde desarrolló su formación teórica y estudió composición clásica. Durante su estancia en el conservatorio, Gryce también desarrolló conexiones en las escenas de jazz de Hartford, Boston y Nueva York que tendrían un efecto tremendo en su carrera posterior como músico, compositor y arreglista de jazz. Si bien Nueva York era mejor conocida por el jazz de vanguardia de la época, tanto Boston como Hartford fueron también escenarios de escenas de jazz activas e innovadoras. Gryce viajó entre las dos ciudades y realizó arreglos para bandas locales, incluidas las de Sabby Lewis, Phil Edmonds y Bunky Emerson.

Gigi Gryce fue un estudioso de los ritmos y las melodía del bebop, y sentía por Charlie Parker y Thelonious Monk, una profunda admiración. A ambos los conoció personalmente en 1949 y tuvo la oportunidad de tocar con ellos. Después de graduarse en composición en 1952, Gryce se mudó a la ciudad de Nueva York, donde disfrutaría de mucho éxito a mediados de los años cincuenta y colaboró con algunos de los mejores músicos de la época, como: Max Roach, Howard McGhee, Tadd Dameron, Art Farmer, Horace Silver y Quincy Jones, que le recomendó a Lionel Hampton para su banda. en el verano de 1953. En aquel año, Gigi Gryce salió de gira por Europa con el vibrafonista.

En la banda de Hampton, Gryce tocó con Anthony Ortega, Clifford Solomon (saxofón tenor), Clifford Scott, Oscar Estelle (saxofón barítono), Walter Williams, Art Farmer y Clifford Brown, (trompetas). Con este último, Gryce hizo amistad y lograron un buen puñado de grabaciones. se hizo particularmente amigo de Clifford Brown, con quien encontró mucho en común. En aquella gira europea, Gigi, Clifford hicieron algunas grabaciones al margen de la formación de Hampton a su paso por Estocolmo y Paris. Las grabaciones que Gryce hizo con Clifford Brown en Europa, fueron fundamentales para construir su carrera, particularmente como compositor. De estas grabaciones europeas se destacan «Paris the Beautiful», «Brown Skins», «Blue Concept», «Strictly Romantic», y, sobre todo «Minority», probablemente, la composición más importante en la carrera de Gigi Gryce.

A su regreso a New York, Gryce se convirtió al Islam, haciéndose llamar a partir de entonces, Basheer Qusim, y por aquella época, formó un quinteto con Farmer en marzo de 1954, que grabó por primera vez para Prestige Records en mayo de ese año. El personal incluía al pianista Horace Silver, el bajista Percy Heath y el baterista Kenny Clarke. Los trabajos de Gryce con Farmer son algunos de los más influyentes y conocidos. En 1955, Gryce también tocó para el octeto de Oscar Pettiford y tuvo la oportunidad de tocar el saxo alto en la sesión de Thelonious Monk con Percy Heath y Art Blakey para Signal Records.

Complementariamente a su carrera musical, Gigi Gryce fue un vehemente defensor de los derechos de los compositores y músicos. En 1955 fundó su propia editorial, «Melotone Music», y aunque su carrera como intérprete fue relativamente corta, gran parte de su trabajo como intérprete, compositor y arreglista fue bastante influyente y reconocido durante su época. Varias de sus composiciones han sido versionadas extensamente («Minority», «Social Call», «Nica’s Tempo») y se han convertido en estándares menores del jazz.

Gryce se mantuvo a la vanguardia durante 1956 hasta que su carrera alcanzó su punto máximo en 1957. Su trabajo con la Orquesta de Oscar Pettiford también fue muy reconocido, produciendo una cobertura significativa para los músicos que participaron, así como para el propio Gryce. Hasta principios de 1963, cuando Gigi Gryce interrumpió bruscamente su carrera, continuó tocando y escribiendo arreglos para Betty Carter, Art Farmer, Jimmy Cleveland, Curtis Fuller y Max Roach. Formó su propio quinteto, al que rebautizó Orch-tette después de incorporar al vibrafonista Eddie Costa en 1960.

Su producción discográfica, tanto. como líder cono jazzman es muy amplia y de gran calidad. destacan sus colaboraciones con Art Farmer & The Jazztet (Modern Art); con Benny Golson (New York Scene); con Thelonious Monk y John Coltrane; Betty Carter (Social Call); Kenny Dorham (Jazz Contrast), y Clifford Brown.

 

 Instrumento:

Multiinstrumentista, arreglista y compositor.

Web recomendada:

Gigi Gryce

Mis discos de Gigi Gryce
The Clifford Brown Sextet in Paris Monk’s Music Return
monk
New York Scene Memorial álbum Social Call
clifford-brown-memorial betty-carter-social-call
Afro Cuban Jazz Contrast Modern Art
kenny dorham afro cuban cd kenny-dorham-jazz-contrats
And the Philadelphians Thelonious Monk with John Coltrane Clifford Brown Memorial
benny-golson
The Fascinating Ernestine
Comparte