En este mes de octubre de 2022, Apoloybaco cumple 21 años en internet, o lo que es lo mismo 252 meses sin faltar a la cita de nuestra recomendación de “Disco del mes”. Más de dos décadas ofreciendo y compartiendo altruistamente, con todos los que nos leen y nos siguen en las RR.SS. un espacio cultural que, sin lugar a duda alguna, es una referencia imprescindible cuando en España de habla de «Jazz, Vinos, Literatura y Gastronomía». Y aquí seguiremos mientras el cuerpo aguante.
Para este mes de octubre de 2022, toca hablar de nuevo de la extraordinaria labor que viene realizando desde su creación, en 1998, «Clasijazz”, una asociación cultural de Almería, luego convertida en Fundación, que Pablo Mazueco y una veintena de músicos almerienses, pusieron en marcha para promover en la capital del oriente andaluz, la música de jazz en todos sus aspectos. Con el paso del tiempo, «Clasijazz» se ha convertido en un autentico referente jazzístico a nivel nacional, e internacional. En sus locales, hay un espacio cultural abierto para todas las artes que se cimienta sobre su amplia y diversa familia de socios, colaboradores y voluntarios, que desde sus inicios, han ido construyendo y consolidando, día tras día, este a día este ambicioso proyecto que ha situado a Almería en la escena jazzística mundial y convertida su Fundación, junto con la de “Sedajazz” en Valencia, en todo un símbolo del progreso y la expansión del jazz en España.
«Clasijazz» tiene como epicentro fundamental de sus actividades, la música de jazz en directo y la formación musical, para lo que crearon un club de jazz, con actuaciones en directo prácticamente diarias, una escuela de música y de baile, y también dan cobertura a otras actividades artísticas, como el cine, la danza o el teatro. En esta última década, «Clasijazz» ha dado un salto de calidad en sus objetivos y en sus proyectos, mudándose a una nueva sede en 2012, y creando y consolidando su fenomenal y prestigiosa «Big Band Clasijazz«, dirigida por el afamado compositor y director, Ramón Cardo; la «Joven Dixieland Clasijazz», especializada en ese estilo jazzístico, y también, y no menos importante, la creación del “Coro Gospel Clasijazz”. Su imbricación en la agenda cultural y musical de Almería, permitió que tras un convenio de colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Almería, se creara la “Joven Big Band Clasijazz”, integrada por jóvenes músicos que desean ir un paso más allá en su formación musical.
Por el escenario de “Clasijazz” en Almería, han pasado a lo largo de estos años, músicos tan importantes de la escena jazzística mundial y nacional, como: Eric Alexander, Enrico Pieranunzi, Perico Sambeat, Ignasi Terraza, Albert Sanz, Iñaki Salvador, Jim Rotondi, Joe Magnarelli, Jerry Bergonzi, Barry Harris, Lee Konitz o Brad Mehldau por citar solo algunos. Y, recientemente, el pasado mes de septiembre, y esto viene a cuento con el disco del mes que recomendamos, pasó por allí, nada más y nada menos, que la gran orquesta de María Schneider, sin duda alguna, una de las compositoras con más talento en el jazz contemporáneo, y directora de una de las mejores Big Bands del mundo en las últimas tres décadas.
Ampliamente aclamada por sus sofisticadas grabaciones jazzísticas para grandes orquestas, la compositora norteamericana María Schneider, es una talentosa y original arreglista y una audaz y creativa compositora de jazz. No podía ser menos, cuando su mentor era, ni más ni menos, que el maestro, Gil Evans, uno de los compositores y arreglistas más importantes de la historia del jazz moderno. Schneider llamó la atención por primera vez en 1994, dirigiendo su Big Band de 18 miembros a la que bautizó como la «María Schneider Orchestra», y con ella grabó «Evanescense», su estupendo disco con el que debutó en los estudios de grabación aquel año. A partir de entonces, la orquesta de María Schneider, ha ido cosechando éxito tras éxito, para demostrarnos a todos, que, lejos de estar agotado el filón de las grandes orquestas de jazz, como ya demostrarán en los años 70 la “Kenny Clarke-Francis Boland Big Band”, o la «Vienna Art Orchestra« del pianista y compositor suizo, Mathias Rüegg, o en los años 90, la «Italian Instabile Orchestra«, por sólo poner tres acertados ejemplos, las big bands modernas han hecho un esfuerzo por mantener vigente, a pesar de la distancia en el tiempo y la diferencia de época, que con originalidad, estilo y sentido del swing, las grandes orquestas modernas de jazz, siguen siendo un filón de creatividad y que sus arreglistas y compositores tienen todavía mucho que decir en el mundo del jazz.
Desde aquél lejano año de 1994, María Schneider, ha actuado con regularidad en Nueva York, desde donde viene editando grandes trabajos discográficos con los que ha sido varias veces nominada y ganadora en alguna ocasión, a los premios Grammy de música, en la categoría de Big Band. Y ese es el caso de «Concert in the Garden», nuestro disco recomendado en este mes de octubre de 2022 por la sección de jazz de Apoloybaco, un álbum publicado en 2004, y que tuve la suerte de asistir a su presentación en directo en España, en el Festival de Jazz de Madrid en 2005, junto a mi gran amigo y gran aficionado al jazz, Gabriel Bienzobas, que me ha cedido gentilmente la fotografía (abajo) que nos hicimos con María Schneider en el Centro Cultural de la Villa de la Plaza de Colón, ahora denominado «Teatro Fernán Gómez».
«Concert in the Garden«, fue uno de los trabajos más celebrados, quizás el que más, de la Big Band de María Schneider. Ganó el Premio Grammy en 2004, y tanto las prestigiosa revistas, especializadas en jazz: «Down Beat», como «The Penguin Guide to Jazz» o la Asociación de Periodistas de Jazz de Norteamérica, (Jazz Journalists Association), lo elevaron a la categoría de disco de jazz del año 2004 en la categoría de gran formación. Por si fuera poco mérito estos galardones y reconocimientos, «Concert in the Garden«, fue seleccionado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en 2019, para su conservación definitiva en el Registro Nacional de Grabaciones, de esa célebre institución, por ser «cultural, histórica y estéticamente significativo” ese documento sonoro.

Antonio Vázquez, Gabriel Bienzobas, María Schneider y Begoña Muguruza.
María Schneider, muestra en «Concert in the Garden» todas sus habilidades para expresar con su música la alegría del jazz. El tema que abre el disco, y que da título al álbum, es una delicada pieza maestra que da paso a una especie de «suite» en tres actos, que lleva como titulo genérico «Three Romances«, que Schneider desarrolla con esa dualidad -delicadez y robustez- que suele explotar con acierto en sus composiciones. Sin embargo, lo mejor llega al final del disco, con cerca de veinte minutos de brillante música. «Bulería, Soleá y Rumba», que así se llama la última pieza del disco, deslumbra con brillantez de principio a fin. El inspirado solo del saxofonista tenor, Donny McCaslin, contribuye con notable fuerza a que la composición de María Schneider, sea una de las mejores de su carrera, y ahí está, como parte indisoluble de la pieza, la fusión entre el jazz y los ritmos flamencos. Un trabajo impecable de principio a fin del disco.
No quiero terminar esta reseña, sin resaltar el magnífico momento por el que pasan las Big Bands en España, donde un buen ramillete de orquestas diseminadas a lo largo y ancho del país están haciendo un gran trabajo para recuperar para el jazz moderno los trabajos jazzísticos para grandes orquestas. Amén de la Clasijazz Big Band de Almería, de la que ya hemos hablado antes, están: la maravillosa “Big Band de Granada”, bajo la dirección de nuestro socio y amigo, el guitarrista, arreglista y compositor, Kiko Aguado; la formación valenciana «Sedajazz Big Band«, y sus secciones juvenil «Jove Sedajazz Big Band» e infantil, «Sedajazz Kids Band«, semilleros ambas de grandes músicos; la «Motis & Chamorro Big Band» y la «Albert Sanz Big Band«, en Cataluña; la extraordinaria «Andalucía Big Band» autora de varios proyectos discográficos de norme valía; la «Assejazz Big Band» de reciente creación en Sevilla; la «Bob Sands Big Band» del excelente saxofonista norteamericano afincado en Madrid desde hace algunos años, o la gallega «Garufa Blue Devils Big-Band«, un grupo de músicos que merece la pena escucharlos en directo, donde trasmiten vigor, felicidad y swing a raudales.
¡Que disfruten de la música de jazz, amigos!
Más sobre María Scheneider en Apoloybaco
LOS MÚSICOS | LOS INSTRUMENTOS | FICHA TÉCNICA |
Maria Schneider. | Dirección y arreglos. | Sello discográfico: ArtistShare. |
Charles Pillow, Tim Ries y Donny McCaslin. | Saxos alto y soprano; clarinete y flauta. | Nº de serie: ArtistShare – 0001 CD |
Rich Perry. | Saxo tenor y flauta. | Fecha de grabación: 2004. Del 8 al 11 de marzo. |
Scott Robinson | Saxo barítono y tenor. Flauta, clarinete bajo, contrabajo y clarinete. | Lugar de grabación: New York. |
Tony Kadleck, Greg Gisbert, Laurie Frink y Ingrid Jensen. | Trompetas y Fliscorno. | Número de temas: 5. |
Keith O’Quinn, Rock Ciccarone, Larry Farrell, Pete McGuinness y George Flynn. | Trombones. | Duración del disco: 58:13 |
Ben Monder. | Guitarra. | Clasificación: 5* sobre 5. |
Frank Kimbrough. | Piano. | |
Jay Anderson. | Contrabajo. | |
Clarence Penn. | Batería. | |
Jeff Ballard y Gonzalo Grau. | Cajones en «Bulería, Soleá y Rumba» | |
Gary Versace. | Acordeón | |
Luciana Souza. | Voz en «Concert in the Garden» y «Bulería, Soleá y Rumba». Voz y pandeiro en «Choro Dançado» | |
Andy Middleton | Saxo tenor en on «Pas de Deux» y «Dança Ilusória» |
TEMAS
|
DURACIÓN |
Concert in the Garden | 11:59 |
Three Romances Part I: Choro Dançado | 9:48 |
Three Romances Part II: Pas de Deux | 9:04 |
Three Romances Part III: Dança Illusória | 2:00 |
Bulería, Soleá y Rumba. | 18:24 |