GASTRONOMÍA

Marzo 2024: Restaurante del mes: Casa Ricardo (Madrid)

Continuamos con nuestra particular búsqueda de restaurantes madrileños donde se sirvan uno de los platos mas identificativos de la gastronomía de esta zona como es el popular y emblemático Cocido Madrileño. Y como en este mes de marzo aún estamos a finales del invierno, es apetecible tomar este contundente y sabroso  plato, que por cierto el pasado 27 de febrero celebró su día internacional. Para ello os vamos a recomendar un restaurante situado en el castizo distrito de Chamberí, en el barrio de Argüelles: Casa Ricardo.

Fundada en 1935, es como una antigua casa de comidas tradicional, que continua conservando su encanto y el sabor de su cocina. Un clásico en la ciudad y un superviviente con todas las de la ley. Aquí se ofrece cocina popular madrileña y castellana, con buenos platos, guisos y postres caseros. Cuenta con interior y terraza. Está decorado con azulejos, cuadros taurinos y retratos de artistas abarrotando las paredes. Frecuentado por clientes fieles y gente del barrio. Un seguro para los amantes de la gastronomía madrileña. Nosotros acudimos en esta ocasión en familia, haciendo honor a ese carácter popular y familiar del sitio y lo hicimos con la intención de probar su cocido madrileño.

Casa Ricardo ofrece una amplia carta, en su especialidades destaca, los callos a la madrileña, el rabo de toro, la gallina en pepitoria, las manitas de cordero a la madrileña, migas manchegas o riñones de cordero lechal.

Pero como comentábamos mas arriba, nosotros fuimos a probar su cocido. que se prepara solo por encargo, con al menos   dos o tres días de antelación. Así  garantizan la calidad y frescura de los productos  que utilizan para preparar esta tradicional receta  madrileña, que llevan directamente a la mesa.

El cocido madrileño comparte origen, tradición y evolución con otros de su familia. En nuestro País cada comunidad autónoma tiene su propio cocido, semejantes entre sí, pero con algunos toques de distinción y matices en sus componentes, eso sí, todos son muy sabrosos y contundentes. Los cocidos españoles son El lebaniego en Cantabria; el Pote asturiano; el cocido montañés; el cocido extremeño; el cocido Maragato en León; el cocido gallego; el cocido catalán o escudella; el rancho canario y la olla gitana en Murcia y Almería; y el cocido andaluz o puchero. Pero la denominación de “cocido madrileño” tal y como ha llegado a nuestros días apareció por primera vez a finales del siglo XVII.

En Madrid, lo habitual, tanto en los restaurantes como en las casas particulares, es servir el cocido en «tres vuelcos», La sopa de fideos como entrante, los garbanzos y las verduras como primer plato y la carne como segundo y plato principal. Eso sí, los dos segundos se suelen servir juntos. Este es uno de los cocidos más populares de España y, de hecho, también se le conoce fuera del país.

En Casa Ricardo al igual que en muchos otros restaurantes madrileños, el cocido se sirve en dos vuelcos. Este que probamos nosotros fue muy generoso. En primer lugar la sopa con todos los matices que le aportan el resto de los componentes (garbanzos, verdura, carnes), que se sirven en una bandeja aparte con la suficiente cantidad y lo que es mas importante de una extraordinaria calidad. Para dar cuenta de todo ello hay que ir con hambre, o ser un gran comilón

Son ya varios los restaurantes donde hemos degustado este plato tan emblemático de la gastronomía madrileña. Y es cierto existen verdadera joyas en el elenco de estos rincones culinarios y sin duda alguna Casa Ricardo, bajo nuestro criterio ocupa un lugar en este particular elenco del cocido madrileño.

Como era de prever, no probamos ninguno de sus otras propuestas que aparecen en su carta, me quede con las ganas de probar su gallina en pepitoria y sus migas manchegas, esta última para compararla con las que hacia mi abuela en Albacete.

Bueno, seguro que tendremos ocasión de volver y degustar estos otros platos tan clásicos y tradicionales de la comida de nuestro País. Si hemos de decir que la carta de vinos, en la que se recogen esencialmente los típicos de la Rioja y Ribera del Duero, eche en falta vinos de la denominación de origen Vinos de Madrid, que están alcanzado un alto grado de calidad y reconocimiento. en el panorama nacional e internacional.

Comparte