LITERATURA

Fernando de Herrera.

 

 

Fernando de Herrera

Nació en Sevilla en el año 1534 y murió en esta misma ciudad en el 1597. Conocido en su época con el sobrenombre de «El Divino», fue un hombre culto, con una sólida formación -que adquirió como clérigo beneficiado en la iglesia de San Andrés-, de carácter independiente y dotado de un temperamento artístico extraordinario y un gran imaginación. Considerado como el iniciador del Culteranismo por muchos, dio prioridad a la forma de la expresión sobre el fondo, incorporando a su poesía neologismos latinos y griegos, e implantando una sintaxis (hiperbatón) y haciendo mucho uso de la metáfora. Su poesía tiene un carácter brillante, lleno de sonoridad y ritmo en el verso, además de grandilocuencia. Continuador de la lírica garcilacista, creó una ortografía propia para la poesía, con reglas específicas, enriqueciendo enormemente el vocabulario y reduciendo la versificación y la métrica a leyes más fijas.

 

 

Escribió sonetos, tercetos y otras composiciones bajo la inspiración de Petrarca y Ausías March. Fue el platónico amador de la condesa de Gelves, doña Leonor de Millán, -hecho que descubrió Pacheco, el pintor- a quien dedicó la mayor parte de su poesía amorosa, y a la que encubría entre sus versos con los nombres de Luz, de Eliodora, de Lucero y de Lumbre. Cuando ella murió, les escribió dos sonetos y una elegía «de despedida», y Fernando de Herrera no volvió a escribir una poesía más, dedicándose a las obras de teoría poética. Doña Leonor de Millán está enterrada en la iglesia de Santa María de Gracia de su pueblo natal (foto siguiente).

 

 

Presa soy de vos solo, y por vos muero
(mi bella Luz me dixo dulçemente),
y en este dulçe error y bien presente,
por vuestra causa sufro dolor fiero.

Regalo y amor mío, a quien más quiero,
si muriéramos ambos juntamente,
poco dolor tuviera, pues ausente
no estaría de vos, como ya espero.

Yo, que tan tierno engaño oí, cuitado,
abrí todas las puertas al desseo,
por no quedar ingrato al amor mío.

Ahora entiendo el mal, y que engañado
fui de mi Luz, y tarde el daño veo,
sugeto a voluntad de su albedrío.

 

 

Sus célebres canciones tienen un tono majestuoso, y las tituladas A la batalla de Lepanto, A la pérdida del rey D. Sebastián y A don Juan de Austria (oda), son de un valor inapreciable. Hizo muchos romances, glosas, églogas y coplas castellanas. Escribió también el poema Amores de Lausino y Corona y La guerra de los gigantes. Su obra en prosa más importante fue sin duda Obras de Garci Lasso de la Vega con Anotaciones de Fernando de Herrera, de 1580, donde, según José María Reyes Cano, «Herrera busca como finalidad última la pretensión de crear un preceptiva nada dogmática con la que defender un nuevo concepto de lengua poética absolutamente alejada de la lengua de comunicación.» Otro autor, como Marcelino Menéndez Pelayo, define a Herrera como el primero de nuestros críticos del siglo XVI. Lo que sin duda es cierto es que fue y será siempre uno de los más importantes poetas de la literatura, por su obra y por su innovación y establecimiento de nuevos criterios en el lenguaje poético, y por ser referencia absoluta para todos los poetas y figuras literarias de su época.

 

 

Voy siguiendo la fuerza de mi hado
por este campo estéril y ascondido;
todo calla y no cesa mi gemido
y lloro la desdicha de mi estado.

Crece el camino y crece mi cuidado,
que nunca mi dolor pone en olvido;
el curso al fin acaba, aunque estendido,
pero no acaba el daño dilatado.

 

¿Qué vale contra un mal siempre presente
apartarse y huir, si en la memoria
se estampa y muestra frescas las señales?.

 

Vuela Amor en mi alcance y no consiente,
en mi afrenta, que olvide aquella historia
que descubrió la senda de mis males.

Fernando de Herrera

Publicaciones de interés sobre la vida y obra de Fernando de Herrera:

  • Arias de la Canal, Fredo (ed. and introd.). DiBenedetto, Ubaldo (prologue).El protoidioma en la poesía de Fernando de Herrera.Mexico City: Frente de Afirmación Hispanista, 1997.
  • Bianchini, Andreina. «Herrera: Questions and Contradictions in the Critical Tradition.» Caliope, 1(1-2):58-71, 1995.
  • Celaya, Gabriel. Exploración de la poesía. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1964.
  • Cebrián, José (ed.). «Cuatro poesías inéditas de Fernando de Herrera.» Bulletin of Hispanic Studies, 69(3):263-68, July, 1992.
  • Cuevas, Cristóbal. «La poesía moral en Fernando de Herrera.» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:3-4, October, 1997.
  • DiBenedetto, Ubaldo. «Fernando de Herrera: Fuentes italianas y clásicas de sus principales teorías sobre el lenguaje poético.» Norte: Revista Hispano-Americana, 394:33-63, Nov-Dec, 1996.
  • Ferguson, William.La versificación en Fernando de Herrera. London: Tamesis, 1981.
  • Fernández Mosquera, Santiago. «De nuevo sobre la consideración de ‘Algunas obras de Herrera’ como cancionero petrarquista.» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:14-17, Oct, 1997.
  • Gallego Morell, Antonio. Dos ensayos sobre poesia espanola del siglo XVI. Madrid: Insula, 1951.
  • Gallego Morell, Antonio. Estudios sobre poesia espanola del primer siglo de oro.Madrid: Insula,1970.
  • Garrote Perez, Francisco. «La belleza del retrato en Herrera.» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:21-23, Oct, 1997.
  • Komanecky, Peter M. «Quevedo’s Notes on Herrera: The Involvement of Francisco de La Torre in the Controversy over Góngora.» Bulletin of Hispanic Studies, 52:123-33, 1975.
  • López Bueno, Begoña.La poética cultista de Herrera a Góngora (estudios sobre la poesía barroca andaluza). Sevilla : Alfar, 1987.
  • Mico, José María. «Norma y creatividad en la rima idéntica: A propósito de Herrera.» Bulletin Hispanique, 86(3-4):257-308, July-Dec, 1984.
  • Morros, Bienvenido. «Temas y tipos de sonetos en ‘Algunas obras de Fernando de Herrera.'» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:9-14, Oct, 1997.
  • Montero, Juan. «Otro ataque contra las anotaciones herrerianas: La epistola ‘A Cristobal de Sayas de Alfaro’ de Juan de la Cueva.» Revista de Literatura, vol. 48 no. 95, 1986 Jan.-June,19-33.
  • Morros Mestres, Bienvenido. Las polémicas literarias en la España del siglo XVI : a propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega. Barcelona: QC, 1998.
  • Navarette, Ignacio. «Decentering Garcilaso: Herrera’s Attack on the Canon.» Publications of the Modern Language Association of America, vol. 106 no. 1, 1991 Jan, 21-33.
  • Navarro Durán, Rosa. «Temas y tipos de sonetos en ‘El argumento de amor en los sonetos de ‘Algunas obras.'» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:4-6, Oct, 1997.
  • Price, R. M. «Herrera’s Sonnet ‘Aquel sagrado ardor que resplandece’.» Round, Nicholas G. (ed.); Walters, D. Gareth (ed.); Frier, David G. (bibliog.). Readings in Spanish and Portuguese Poetry for Geoffrey Connell. Glasgow: Univ. of Glasgow, Dept. of Hispanic Studies, 1985, 178-189.
  • Ruiz Pérez, Pedro. «Mitología del ascenso en los sonetos herrerianos.» Insula-Revista de Letras y Ciencias Humanas, 610:6-9, Oct, 1997.
  • Senabre, Ricardo. «Sobre la lírica de Herrera: Teoría y práctica.» In Sotelo Vazquez, Adolfo (coord., pref., & bibliog.), Carbonell, Marta Cristina (ed.). Homenaje al profesor Antonio Vilanova. Barcelona: Dept. de Filol. Espanola, Univ. de Barcelona,1989,I: 655-667.
  • Schnabel, Doris R.El pastor poeta: Fernando de Herrera y la tradición lírica pastoril en el primer siglo áureo. 1994.
  • Smith, Paul Julian. «The Rhetoric of Presence in Poets and Critics of Golden Age Lyric: Garcilaso, Herrera, Góngora.» Modern Language Notes, vol. 100 no. 2, 1985 Mar, 223-246.
  • Socarras, Cayetano J. Fernando de Herrera. Madrid: Insula, 1977.
  • Woods, M. J.»Herrera’s Voices.» In Hodcroft, F. W. (ed.); Pattison, D. G. (ed.); Pring-Mill, R. D. F. (ed.); Truman, R. W. (ed.), Mediaeval and Renaissance Studies on Spain and Portugal in Honour of P. E. Russell. Oxford: Soc. for Study of Mediaeval Langs. & Lit., 1981,121-132.

Comparte