![]() |
![]() |
Nombre | Domicilio |
Deli. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Plaza de Andalucía, 10. |
Casa Viñita. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Plaza de Andalucía, 13. |
La Bodeguita. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Calle de la Cruz, 15. |
Bar Los Cántaros. ![]() ![]() ![]() |
Calle Ronda, 18. |
Bar Rural. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Calle Ronda, 24. |
Cervecería Huerta. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Calle Carlos III, 22. |
Mala
Aceptable
Buena
Muy Buena
Excelente
Los primeros asentamientos de la actual localidad de Montellano, en la provincia de Sevilla, datan de la época prehistórica. Se han encontrado restos de la Edad de Bronce. De la época romana se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos repartidos por su término municipal. Muy cerca del río Guadalete se encuentra la Vega de los Caballeros, donde según cuenta la leyenda, los musulmanes acabaron con la monarquía visigoda. Durante el período de Al-Andalus destaca su importancia dentro de la llamada Banda Morisca o la zona fronteriza entre el reino nazarí de Granada y los reinos cristianos.
En esta Banda estuvo situado el castillo de Cotte en una posición estratégica dominando la campiña y uno de los accesos al río Guadalete. Tras la conquista cristiana se empiezan a construir chozas de pastores en la sierra que sería el primitivo núcleo de la actual población, bajo la jurisdicción de Morón de la Frontera y el ducado de Osuna. En el año 1788 el rey Carlos III le concede la Real Carta de Exención o Privilegio de Villazgo por la que Montellano se independiza y adquiere el título de Villa. Durante la guerra de la Independencia la villa sería incendiada dos veces por las tropas francesas en represalia por la hostilidad de la población.