Como ocurre casi siempre, detrás de cada bonita historia se encuentran personajes anónimos, hombres y mujeres que estuvieron en primera fila de la historia cuando hablamos de jazz en Sevilla. Y ese lugar, en la caapital andaluza, le corresponde, en primer lugar, al Doctor Manuel Manosalbas Gallardo, fundador y Presidente del Hot Jazz Club de Sevilla, primer club de jazz que abrió sus puertas en Sevilla, allá por los primeros años de la década de los sesenta del siglo XX; y a Antonio Lora Martínez, Jorge Narbona García, Antonio Mateos, Miguel Ángel González Rodríguez, Ángel del Valle y Antonio Torres Olivera, los componentes del Colectivo de Divulgación Cultural «Jazz-Freeway», cuya labor para difundir y promocionar el jazz en directo fue clave para cambiar la historia del jazz en Sevilla.
En Sevilla se tiene documentada la presencia de grupos y combos de jazz desde finales de los años setenta, aunque no fue hasta iniciada la década de lo ochenta del s.XX, cuando proliferaron esas formaciones que ya hoy forman parte, en su gran mayoría de la memoria colectiva de dos generaciones atrás.
Como ha ocurrido en otros lugares, y no solo de España, la entrada de la música de jazz en la capital de Andalucía, llegó a través del personal —militar y civil— que trabajaban en las cercanas bases americanas de Morón de la Frontera y Rota. Así comenzó la actividad del mítico Hot Jazz Club de Sevilla en los años sesenta del pasado siglo y que se inauguró con la actuación del maestro de la trompeta Bill Coleman, amigo personal del Doctor Manuel Manosalbas Gallardo, «alma máter» del club que estaba ubicado, de manera fehaciente, en un sombrío callejón de la calle Francos de Sevilla, a tiro de piedra de la Catedral.
Pie de foto: El grupo Afrosia en el Club «El Sol» en 1995. De izquierda a derecha: Estanislao Waflar (bajo-eléctrico); Manuel Calleja (contrabajo y líder del grupo); Aquiles del Campo (saxo tenor) y Casimiro Rivas (batería).
Pie de foto: Álgunos de los músicos que locales que tocaron en el III Festival de Jazz de Sevilla celebrado en 1982. Provenían de distintos grupos, y en la foto están, de izquierda a derecha: Manuel Morillo (flauta); Ángel de Jesús (trompeta); Jesús Espinosa (contrabajo) y Francisco Aguilera (saxo tenor).
Antes de esa época a Sevilla pasaron fugazmente algunos grupos americanos de música dixieland, u orquestas más o menos con sonidos próximos al jazz. Nuestro socio y amigo, Julián Ruesga Bono, lo deja documentado en sus investigaciones sobre los orígenes del jazz en Sevilla en esta publicación. Pero como decíamos, no fue hasta los primeros años de los años ochenta del s. XX, cuando se produce una autentica eclosión de circunstancias que hicieron posible que se aperturatan muchos locales —algunos de manera efímera, y otros con más recorrido en el tiempo—que permitieron a los músicos de aquellos años hacer lo que más les gustaba: tocar jazz en directo. Aquí más información sobre esos primigenios clubes de jazz en Sevilla.
Ya hemos hablado en esta web de esos locales o clubes sevillanos, de su ubicación, y de como algunos pocos «locos» del jazz —todavía hay alguno abierto por ahí—se empeñaron en aquellos difílciles años en invertir su tiempo, su patrimonio, e incluso condicionar su vida, para que la música de jazz sonara en directo en nuestra ciudad. Aquellas personas fueron capaces de intuir que la música de jazz, a pesar de ser muy minoritaria en la sociedad, y mucho más en Sevilla, donde las bandas de cornetas y tambores son los que habitualmente marcan el ritmo, tenía futuro. Y el tiempo les has dado la razón.
Esta sección va dedicada a los músicos, hombres y mujeres, que en condiciones muy precarias en Sevilla, fueron capaces de aunar esfuerzos, para crear una cultura jazzística en la ciudad en torno a la música en directo, que ha hecho posible que el jazz en Sevilla tenga hoy, en la segunda década del s. XXI, un presente muy alentador, y sobre todo un futuro muy esperanzador. A esos creadores del jazz en Sevilla, a los solistas que nos legaron ese intangible patrimonio musical en torno al jazz, va dedicado este artículo.
Abajo relacionamos, por orden alfabético, esos grupos y detrás de ellos, los músicos, solistas, cantantes y compositores que lo conformaban. Pido excusas si por olvido, error, o desconocimiento, dejo a alguien detrás. Si así fuese, estaría encantado de recibir vuestras aportaciones y corregir las erratas que fuesen necesarias. Vuelvo a dar las gracias a mi amigo Antonio Torres Olivera, —miembro del Colectivo Frreway— en aquellos años dond ela memoria se pierde, por poner luz a este lejano periodo de nuestra vida a través de su magnífica obra: «Jazz en Sevilla. 1970-1995. Ensoñaciones de una época». Sin ése libro, al que tuve la fortuna y el honor de que me lo dedicara, no existiría este proyecto de investigación que aquí publico.
Coda.- Cuando se escribe este articulo, el mundo que conocemos está amenazado por la pandemia del Covid-19. Esta pandemia pateará a la cultura de manera significativa, y el mundo del jazz y de sus protagonistas —instrumentistas y cantantes— no es ajeno a todo ello, al contrario. El carácter minoritario de esta música y la falta de recursos de sus protagonistas, les hacen más vulnerable ante esta crisis sanitaria. Por eso, cuando los músicos de jazz están, como el resto de españoles, confinados en sus casas, nuestro trabajo va dedicado a todos los artistas y músicos de jazz de España; a los creadores de esta música que a la incertidumbre social y familiar que les provoca la pandemia, el virus les aboca a salir adelante con el menor daño económico y social posible. A todos ellos mi agradecimiento, mi reconocimiento, y mi personal homenaje en este modesto rincón de la sección de jazz de la Asociación Apoloybaco.
Pie de foto: El legendario escenario del Club Bebop de Sevilla (calle Sol), con la actuación de uno de los grupos de jazz más importantes de la historia de Sevilla: el ACME Jazz Quartet. Guitarra: José Antonio Maqueda, «Pitito» para sus amigos; Ángel «Chico» de Jesús (trompeta y líder del grupo); Jesús Espinosa (bajo) y Juan de la Oliva (batería).
Pinchando en cada enlace de bajo, accedereís a conocer más de cerca, los nombres propios que conforman la historia del jazz en Sevilla, a caballo entre dos siglos. El orden es alfabético.
MÚSICOS | GRUPOS | ENTIDADES / INSTITUCIONES | NOMBRES PROPIOS |