VINOS

Filatelia Enológica: De 1958 a 2002

4.01.-1958   GOYA

La primera referencia al mundo de los vinos en la filatelia española aparece en esta emisión dedicada al pintor Francisco de Goya y Lucientes de 1950. Por un lado, aparecen las labores de la vendimia, recogida del fruto de la vid del que nacerá el vino, y por otra una persona degustando estos caldos.

La serie la completan otros cuadros del genio aragonés.

1958-1218.- La vendimia o El otoño es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones. Corresponde a una serie de cartones que Goya pintó para los tapices que irían destinados al comedor del Príncipe del palacio de El Pardo en Madrid. Formó parte de un conjunto sobre las cuatro estaciones, tema típico del rococó, compuesto por Las floreras o la primavera, La nevada, La era o el verano y éste de La vendimia o el otoño en que se sirve de las uvas como símbolo de esta estación. Los cuatro se encuentran en el Museo del Prado. Se colocó en el centro de la pared y a sus lados se colgaron Pastor tocando la dulzaina y Cazador junto a una fuente.

1958-1219.- El bebedor, también llamado Hombre que bebe es un cartón para tapiz de la segunda serie, ejecutada entre 1776-77 para el comedor de los Príncipes de Asturias en el Pardo. Según Glendinning, recurre a la composición en forma de pirámide. En 1870 pasó a la colección permanente del Museo del Prado, donde permanece en la actualidad y se exhibe en la sala 85. Fue entregado a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara el 12 de agosto de 1777 junto a La riña en la venta nueva y La maja y los embozados. Fue puesto como sobre ventana, debido a su formato y a la perspectiva arriba-abajo de la obra. Es probable que se trate de una de sus piezas más populacheras; Un majo bebe de una bota «a la catalana», como describe el mismo Goya, y su acompañante come una cebolleta, aprovechando que su amigo empina el codo, lo cual se ha interpretado como alusión al tradicional Lazarillo, recurso muy usado en la literatura española. La luz produce un contraste con la sombra que provoca el árbol, pero no llena todo el espacio del cuadro. Naturalista y expresivo, este cuadro posee todas las características de los cartones goyescos.

4.02.-1959   DIEGO VELÁZQUEZ

La segunda referencia al mundo de los vinos aparece en esta emisión dedicada al pintor sevillano Diego Velázquez del año 1959. Precisamente el primero de la serie es este titulado “El triunfo de Baco”. Le acompañan otras obras del insigne pintor de diversas épocas y que reproducimos también.

1959-1238.- ‘El triunfo de Baco’ es una pintura del español Velázquez, conservada en el Museo del Prado desde 1819. Es conocida popularmente como ‘Los borrachos’. El cuadro se realiza después de su llegada a Madrid procedente de Sevilla, estaríamos entre los años 1626-1628 poco antes de su primer viaje a Italia. En la capital Velázquez puede contemplar la colección de pintura italiana del rey y se muestra impresionado por los cuadros de desnudo que tiene la colección, así como por el tratamiento del tema mitológico. La obra fue pintada para Felipe IV.

4.03.-1978   CENTENARIOS – TIZIANO

 1978-2466/2468.- Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas», Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes, escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Si hubiese fallecido a los cuarenta años, seguiría considerándosele el artista más influyente de su época. Sin embargo, tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la misma mano.

Se representa aquí un tema mitológico, una bacanal, fiesta del dios del vinoBaco. Se enmarca en la isla de Andros. La inspiración literaria de esta obra proviene de la obra de Filostrato y la de Catulo.

El tema y la composición de esta tabla de ‘El bacanal’ remite a El festín de los dioses, de Giovanni Bellini, si bien Tiziano dinamiza la escena con vivos movimientos y la línea ascendente diagonal que, desde la esquina inferior izquierda, va subiendo hasta alcanzar la figura del anciano que duerme en la parte superior de la derecha. ​Todo el cuadro desprende la alegría sensual del vino, incluyendo algún desnudo, como el del borde inferior derecho, figura que recuerda a una Venus y que es ejemplo de la cuidadosa composición por parte del autor. ​ Podría estar representando a Ariadna, personaje relacionado con Baco.

Los personajes se agitan por toda la parte inferior de la tela, unas se inclinan hablando, otras beben vino, otras bailan, con brazos y piernas formando líneas curvas. Se pasan el vino los unos a los otros. La mujer recostada que ocupa el primer plano del centro de la tela se dice que es Violante, de quien el pintor estaba enamorado por entonces; en su escote se halla la firma del pintor. Junto a ella hay una partitura, en la que se lee: «Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es beber».

 

4.04.-1981   ESPAÑA EXPORTA

1981-2627.- Los vinos españoles «son fascinantes, de una calidad cada vez mejor, y sorprendentes porque parece que cada día surge una bodega nueva de gran calidad». Robert M. Parker Jr., el crítico más poderoso, alabado y también temido del mundo, se refiere naturalmente a lo mejor de nuestro panorama vinícola, que le llega puntualmente a través de productores e importadores.

Se completa la serie con dos sellos, uno dedicado a la exportación de agrios y otro a vehículos de transportes.

 

4.05.-1983   ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

                       COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

1983-2689.- La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño. Tiene una superficie de 5.045 km2 y su población estimada es de 317.501 habitantes. Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al suroeste (provincias de Burgos y Soria). Antigua tierra de las tribus prerromanas de los Berones, los Pelendones y los Vascones, tras su reconquista a los musulmanes el territorio de la actual comunidad formó parte del Reino de Nájera-Pamplona y del de Navarra, siendo incorporada posteriormente al Reino de Castilla. La Rioja permaneció dividida entre las intendencias de Burgos y Soria hasta que en 1833 se creó la provincia de Logroño, cambiando a la denominación de provincia de La Rioja en 1980 como paso previo a su constitución como comunidad autónoma uniprovincial tras la aprobación del Estatuto de San Millán en 1982. La fiesta oficial de la Comunidad es el 9 de junio (Día de La Rioja). En el sello se representan unas hojas de la vid base de la rica industria enológica y los colores de la bandera de la Comunidad Autónoma.

4.06.-1984   GRANDES FIESTAS POPULARES ESPAÑOLAS

1984-2747.- En el mes de septiembre y a partir del pisado de la uva se celebra en Jerez de la Frontera las Fiestas de la Vendimia con una variada programación, en la que se unen la tradición y propuestas alternativas para todos los públicos. Estos días, en los que el protagonista es el ciudadano, tienen lugar actividades ecuestres, como las pruebas hípicas, las galas especiales de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre y la Yeguada del Hierro del Bocado, propuestas en torno al vino y a la gastronomía, o las degustación de los caldos en plena calle; un extenso programa flamenco, que se abre con la tradicional Fiesta de la Bulería, y que continúa con el ciclo Flamenco en la Asunción; y un programa especial dedicado al ocio y la cultura, con alternativas para todos los públicos.

Completa la serie los sellos dedicados al carnaval de Santa Cruz de Tenerife, Las Fallas de Valencia y la fiesta de San Fermín en Pamplona.

4.07.-1997   MONUMENTO UNIVERSAL A LA VENDIMIA

1997-3497.- La ciudad de Requena, en la Comunidad Valenciana, que ha sabido conjugar sus raíces históricas con el arte y la modernidad, erigió en 1972 el Monumento Universal a la Vendimia, como emblema de su más representativa riqueza y actividad, la vitivinicultura, y de su Fiesta de la Vendimia, la más antigua de España, declarada de interés turístico en 1966, y que en este año 1997 conmemora sus cincuenta edición, y consecuentemente sus Bodas de Oro. Requena, que posee históricamente los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Ciudad, obtuvo en 1987 otra preciada dignidad y titulación, «Ciudad Internacional de la Viña y el Vino», gracias, además de su genuina dedicación vitivinícola, a haber alzado, en artística manifestación arquitectónica de esbelta y armónica traza, su Monumento Universal a la Vendimia, de 18 metros de altura, construido en piedra noble y bronce. El Monumento Universal a la Vendimia adquiere vivencias especiales cuando, en surtidor inagotable, en los tradicionales festejos vendímiales, mana por su fuente los tintos y rosados vinos de la tierra, para pública, generosa y gratuita degustación

4.08.-2002   VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

RIAS BAIXAS

2002-3909.- Son tres las comarcas de Pontevedra reconocidas con la Denominación de Origen Rías Baixas: ‘El Salnés’ de tierras llanas, localizada entre las rías de Arosa y Pontevedra, cuyo centro de actividad vitícola lo ostenta Cambados. La variedad autóctona de uva es la albariño; ‘El Condado’, zona montañosa junto al río Tea, se ubica en términos de Salvatierra. Su variedad de uva es la treixadura y la albariño; y ‘El Rosal’ donde abundan las terrazas fluviales, ya en la desembocadura del Miño, se sitúa entre tierras de Tui y La Guardia. Utiliza la loureira asociada a la albariño. La uva albariño ocupa la mayor parte de la superficie cultivada. Se caracteriza por su bajo rendimiento. Es por ello que sus vinos, obtenidos con la utilización del 100% de la uva de esta variedad sean fruto codiciado. El vino Albariño celebró su primera Fiesta del Vino en Cambados en 1952 aunque hasta 1980 no obtuvo la Denominación Albariño, origen de la actual Rías Baixas. Cada primer domingo de agosto las calles y plazas de Cambados se engalanan para celebrar la Fiesta del Vino Albariño, que cumple este año 2002 su 50 edición. El sello ha sido diseñado por el pintor, dibujante y diseñador gráfico Felipe Sánchez Pedrero (FESANPE).

RIOJA

2002-3910.- La Denominación de Origen Rioja extiende su territorio en zonas de las comunidades autónomas de La Rioja (un 80%), del País Vasco (un 15% de la provincia de Álava) y de Navarra (un 5%). Son tierras, en su mayoría, próximas a los ríos Ebro, Najerilla, Leza, Cidacos, Iregua, Tirón y Oja. Comprende el territorio unas 50.000 hectáreas cultivadas que producen de media anual en torno a 200 millones de litros de los que La Rioja Alavesa y la zona de Sonsierra aportan un 25%, La Rioja Alta un 43% y La Rioja Baja un 32%. Los vinos de Rioja se caracterizan por sus aptitudes y singular proceso de crianza y envejecimiento. El vino, en su mayoría, se cría en barricas de roble de 225 litros. La madera le aporta un aroma peculiar que conservará tras completar su crianza en botellas de vidrio. Atendiendo a los niveles de crianza establecidos por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja hallamos las categorías siguientes: Joven (vino sin crianza), De crianza (dos años en bodega), Reserva (tres años) y Gran Reserva (cinco años).

MANZANILLA

2002-3911.- La Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, aunque pertenece al mismo Consejo Regulador que la D.O. Jerez-Xérès-Sherry, es distinta. El área de producción está limitada a una parte del territorio de Sanlúcar, en lugares próximos a la desembocadura del Guadalquivir y Coto de Doñana. Entornos de marismas en los que son frecuentes los vientos húmedos y frescos de Poniente que generan un microclima idóneo y favorable para la producción de la uva y la crianza en cubas de roble, que, en contacto con el aire, dará paso la aparición de levaduras o Velo de flor. Sus viñas están situadas en tierras albarizas muy adecuadas para la producción de vinos de calidad. La crianza del vino de manzanilla es biológica y natural. Se elabora con uva blanca de la variedad palomino. Es de color pajizo brillante, de sabor particular seco y ligero, suavemente salado y de gran riqueza aromática. Su olor recuerda al de la manzanilla madura y tiene un envejecimiento de tres años.

IR A FILATELIA ENOLÓGICA: DE 2003 A 2015

Comparte