A pesar de que escritos griegos y romanos hablaban ya de la existencia de numerosas y diferentes variedades con nombres concretos, así Marco Porcio Catón (Siglo II a.c.), en su tratado «De Agri Cultura» distingue ocho variedades, dos siglos después Columela, uno de los grandes tratadistas de la Antiguedad llega a reconocer 48 variedades de uvas y por supuesto muchas de ellas blancas.
Pero no será hasta el siglo XIX con Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827) cuando se establece un sistema de descripción botánica que permite identificar las variedades de vid. Será precisamente Clemente y Rubio el que en el caso de Andalucía, describa en su obra la existencia de 120 variedades agrupadas en 15 tribus, mas un conjunto de variedades aisladas.
Aunque resulta complicado dar una cifra del número de variedades de vid existentes, podemos hablar de unas 10.000, la gran existencia de sinonimias dificultan aún mas la diferenciación de las mismas.
En nuestro país el CSIC viene desarrollando en los últimos años intensos estudios e investigaciones sobre las distintas variedades de vid, localizándolas, describiéndolas y conservándolas, e incluso rescatando de sus extinción algunas de ellas. Hemos de tener en cuenta que España es el país con mas denominaciones de origen y el de mayor número de zonas viticolas diferentes del planeta. Las investigaciones llevadas a cabo por el CSIC han contribuido a que España sea, además, el país con la mayor diversidad de variedades de vid del mundo
En la actualidad el 90% de la superficie mundial del viñedo esta ocupada por la vid euroasiática vitis vinifera sátiva. Según Galet en 1990 se cultivaban 5.000 variedades de vitis vinifera: Airen 476.000 has, Garnacha Tinta 378.000, Cariñena 280.000. Entre las que menos hectáreas están: Albariño 5.000 y la Gewürtraminier 8.000. Así pues una de las variedades mas cultivadas en el Planeta parece ser que es blanca, como la representada en este cudro por el pintor Eustaquio Uzqueda. Y un buen número de estas variedades son las que incluimos en este apartado.
AIREN.
La uva blanca más característica de la Meseta Sur, la más abundante de España, y lidera un grupo de cepas blancas hispanas ( Cayetana, Zalamea, Pardina y también en cierto sentido Palomino y Macabeo) que se caracterizan por su escasa expresión aromática y su baja acidez. Sugiere aromas de plátanos.
Da lugar a vinos neutros y suaves, sin demasiado relieve. Es mayoritaria en los más típicos vinos tintos manchegos. Esta variedad tiene una presencia prioritaria en Valdepeñas y La Mancha. En el pasado era considerada una uva neutra, sin grandes cualidades olfativas y gustativas. En la actualidad, gracias a la implantación de técnicas modernas de vinificación, se ha sacado más partido de ella dando uno vinos francos aunque algo faltos de acidez, con aromas afrutados con recuerdos a plátanos, frescos, fáciles de beber.
ALARIJE
Se cree que alarije es uva originaria de España, concretamente de extremadura, de uva blanca autóctona de Extremadura. Es especialmente abundante en la subzona llamada Cañamero. Los análisis de ADN sugieren que forma parte de la familia de la malvasía.
Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), se trata de una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Extremadura, en particular en Cañamero. Es una de las variedades autorizadas en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. Se usa junto con otras variedades para mezclas. Produce vinos frescos de color amarillo paja, y despliegan aromas de intensidad media de frutas verdes (manzana y pera)..
Los racimos son grandes y medianamente compactos, largos y con bayas medianas de color amarillo-verdoso. Es perfecta para usar como variedad de mezcla para mejorar la acidez de otras variedades de forma natural. Los vinos jóvenes son frescos, de color amarillo paja. Sensible a las polillas de racimo y a las enfermedades criptográmicas.
Sinónimo: Alarije Blanco, Alarije Dorada, Malvasía de Rioja, Barcelonés.
ALBARIÑO
Lideró la recuperación de los aromáticos varietales autóctonos gallegos. A la estela del triunfo de los albariños de la D.O. Rías Baixas, van volviendo las Treixadura, Loureira, Torrontés, Godello, etc. Se dice que es la adaptación a tierras gallegas de cepas del Rhin traídas por monjes de Cluny (algunos gallegos dicen lo contrario). Une muy bien el rendimiento y la calidad.
Vinos muy aromáticos (florales) y con estructura en boca, glicéricos, sedosos, amplios.Sabor afrutado y floral.Es la «niña bonita» dentro de las variedades gallegas. Sus peculiares atributos permiten obtener unos vinos de elegante factura, equilibrados, con una compleja nariz llena de matices. Sabrosos, frescos en boca, con un gusto aterciopelado y amplio. Ultimamente se vienen realizando algunas experiencias de fermentación y crianza en barrica que están logrando sacar más partido y complejidad a esta fragante variedad.
ALBILLO
También llamada Albillo Real. Variedad relativamente neutra, de temprana maduración, fertilidad muy baja y escasa producción. Muy resistente a sequía, se adapta a suelos muy arenosos, precisa podas largas para mejorar la producción. Se puede plantar en zonas tardías, consiguiendo madureces adecuadas. Resistente a enfermedades y plagas, es muy sensible a heladas primaverales por su precocidad en la brotación Con un interesante índice de glicerol que confiere suavidad a los vinos en que participa. Vinos medianamente alcohólicos, en general son vinos ligeramente dulces, de color amarillo con tonos dorados, aromas intensos y muy característicos de la variedad, con tonos amargos en el retrogusto, aceidez media. Hasta mediados del siglo pasado se utilizaba como uva de mesa. La albillo es una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en el Principado de Asturias, Islas Canarias (gual), Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura (pardina) y Madrid. Está autorizada en Cantabria, Castilla-La Mancha (pardillo o marisancho) y en Galicia. Es variedad principal en la Denominación de Origen Vinos de Madrid y autorizada en la Denominación de Origen Ribeiro. Otras denominaciones en las que se cultiva son: Almansa, casi todas las de Canarias, Manchuela, Ribera del Duero (allí es el único varietal blanco autorizado), La Rioja, Toro y Txacolí de Vizcaya.
Sus sinonimias son: Albilla, Albillo de Cebreros, Albillo de Toro, Albillo Castellano, Blanco del País, Castellano, Gual, Hoja Vuelta, Nieves Temprano, Pardillo, Pardina y Uva Perruna, nives temprano, acerba, besto maduro, blanco ribera, arvilla, cagalón, albuela, cepa canasta, hogazuela, hogomela, verdaguilla, picapol, prolifera, albarín blanco, cepa de lena.
ALIGOTÉ
También llamada Blanc de Troyes, Vert Blanc, Chaudenet Gris y Plant gris. Su origen es de Borgoña, en Francia. Es la cepa utilizada para el vino blanco Bourgogne Aligoté, con Denominación de origen regional, pero se usa frecuentemente en ensamblajes para realizar vinos blancos secos en la región vinícola de Borgoña. En el ránking de cepas más plantadas del mundo ocupa el cuarto lugar. El primer vino documentado de aligoté en Borgoña fue en el siglo XVIII.
Aligoté se produce tanto como un vino varietal como un vino espumoso, llamado Cremant de Bourgogne. Como un varietal se produce solo o en mezcla con chardonnay (hasta un 15% de uva chardonnay).
Es la segunda variedad de uva blanca de Borgoña, después de la noble Chardonnay. Aligoté hace blancos secos de sabor vigoroso, bien definido en los años maduros, aunque en los años malos presenta a veces exceso de acidez. Se cultiva especialmente en la Côte Chalonnaise, donde destaca la villa de Bouzeron por su producción. Existen dos variedades más llamadas Aligoté Rouge y Aligoté Vert.
BALADI
Se cultiva en Andalucía, Canarias, Valencia y La Rioja, de donde es autóctona. Es una uva que necesita mucho sol, cuyos racimos son de tamaño grande y compactos. Las bayas también de tamaño grande y color amarillo.
Los vinos que se hacen con esta uva son pálidos y con aromas afrutados sin mucho alcohol. Se suele usar mezclada con otras variedades a la que les aporta principalmente aroma.
También se le conoce por Baboso Blanco, Bastardo Blanco, Calagraño, Jaén, Jaén Blanco, Valadí, Amor Blanco y Aujubí,
CAIÑO
Uva blanca y tinta, es difícil encontrarla. Se trata de una de las uvas gallegas menos productivas: una casta de racimo pequeño, de ciclo largo y maduración tardía, muy delicada y sensible que requiere intervenciones manuales y meticulosas en la viña para conseguir buenas maduraciones, su cultivo complicado y costoso habían relegado esta uva. Su principal virtud es la facilidad para extraer al máximo las características del terruño en el que crece.
El caiño blanco aporta al vino una primera impresión aromática muy tropical, y gracias a su capacidad de expresión del suelo muestra una notable mineralidad, con notas terrosas muy agradables. En la boca despliega un abanico de sabores, con buena estructura y cuerpo. Su elevada acidez le aporta frescura y le otorga longevidad al vino.
Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), la variedad caíño blanco está recomendada en la comunidad autónoma de Galicia. Se utiliza en la Denominación de Origen Rías Baixas, complementando a la uva albariño. Existe otra variedad tinta, llamada caíño tinto.
CAYETANA
Variedad muy productiva, Tiene racimos de tamaño grande y bastante compactos. Sus bayas son de forma redonda y color amarillo-verdoso, pero que da vinos en general de poca calidad, neutros de poca acidez, con poco aroma y mucho cuerpo.
Gran parte se dedica a la elaboración de holandas destinadas a brandy. Se cultiva en la provincia de Badajoz y en algunas zonas de la Sierra Norte de Sevilla.
Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), la variedad cayetana blanca está recomendada en la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la denominación de origen Ribera del Guadiana.
CHARDONNAY
Originaria de Borgoña, más concretamente, de los alrededores del pueblo de Chardonnay, donde ya se menciona el cultivo de la vid en el siglo X. Es la reina blanca de las cepas francesas extendida por todo el mundo. Es muy versátil, tanto para blancos jóvenes, como de crianza y espumosos, y de gran adaptabilidad a distintas condiciones.
Unos estudios científicos recientes han permitido establecer la genética del chardonnay como el resultado del cruce por polinización entre la pinot noir y la ya desparecida gouais blanc, unas cepas más antiguas que existían en Borgoña antes de la chardonnay.
Produce vinos de característicos aromas de piña tropical y melón (curiosamente se clasifica entre las aromáticas cuando no es especialmente fragante), con cuerpo y textura glicérica, equilibrio y potencial de envejecimiento. Color amarillo con reflejos verdoso. Estamos ante una de las variedades más extendidas por todo el mapa vitivinícola mundial. Es una uva que aporta a los vinos armonía y equilibrio. Tiene una sutil intensidad aromática con notas ahumadas, a frutas maduras, y un paladar graso, con buena acidez y agradables recuerdos tostados.
En Cataluña, Navarra y Aragón sacan mucho partido a esta variedad. Así como en zonas vticolas de Andalucía como Granada y Sevilla
CHENIN
Los suaves blancos ligeramente dulces elaborados con Chenin Blanc se vuelven muy melosos y ricos en los años buenos. Los vinos Chenin franceses llevan casi siempre subyacentes una acidez que hace que se desarrollen bien en botella.
En Francia, esta variedad de uva se encuentra en el valle de Loira, en Touraine y en Anjou, donde se hace Vouvray y Coteaux-du-Layon dulce. Quiarts de Chaume y Bonnezeaux. Cuando es seco y tiene una buena acidez especialmente en el valle del Loira-Chenin produce un vino de base adecuado para convertirlo en espumoso o vin mousseux.
En California y en Sudáfrica, donde suele conocérsele como Steen, tiene un estilo más suave, por lo general seco y destinado a ser bebido joven. También se la conoce con otros nombres: Pineau d’Anjou, Pineau de la Loire, Pineau Vert, Pinot Blanco, Rousselin, Steen y Tite de Crabe.
DOÑA BLANCA
Los racimos son grandes y compactos. Las uvas son grandes, redondas y de color verde-amarillento.
Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son variedades de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con una sobremaduración de la variedad.
Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante.
Sinónimos: doninha, moza fresca, aubun gros, boal de praga, clos de valrose, erica, muagur, jampal, apesorgia bianca, valenciana blanca, boal.
GARNACHA BLANCA
Tiene racimos de tamaños no muy grandes y compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-verdoso. Se ha usado tradicionalmente sola o mezclada con macabeo, parellada, moscatel o Pedro Ximénez para hacer mistela. Produce vinos de gran cuerpo y mucho alcohol, de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados
Se cree que la garnacha blanca es originaria de una mutación de la garnacha tinta española. Luego fue a través de los Pirineos hacia Francia, encontrando un segundo hogar en el Ródano. Es una variedad vinífera recomendada en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, conociéndose en esta última como garnatxa blanca y lladoner blanc.
Es variedad principal en la Denominación de Origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta y su uso está autorizado en Cariñena, Cigales, L’Empordá-Costa Brava, Navarra, Priorato y Somontano y Rioja.
Es conocida también como Alicante blanca, belan, feher grenache, garnatxa blanca, vernatxa blanca en Tierras del Ebro, rool grenache, silla blanc, sillina blanc y white grenache.
GARRIDO FINO
Garrido fino es originaria de la provincias de Sevilla (se cultiva principalmente en el Aljarafe) y Huelva. Racimo de tamaño grande de compacidad media y longitud de pedúnculo corto. La baya es mediana a grande y no uniforme, color de la epidermis verde-amarilla, forma aplastada. De rendimiento medio alto y sensible a la podredumbre del racimo. Dá mostos con un grado Baumé medio y acidez también media. Produce vinos ligeramente aromáticos, suaves ligeros y agradables.
Se utiliza mezclada con otras variedades, aunque en algún caso se ha elaborado vino varietal. Produce vinos blancos, espumosos y generosos. Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), la variedad garrido fino está recomendada en la comunidad autónoma de Andalucía.
GEWÜRZTRAMINER
Originaria de Grecia, se hizo famosa en las orillas del Rhin, tras pasar por Italia de donde tomo parte de su nombre de la localidad de Tramin o Tremeno (Alto Adigio), completado con el prefijo alemán gewürz (picante o especiado). Cepa aromática por excelencia, da lugar a vinos de gran fragancia, con notas que recuerdan al pétalo de rosa, y ligeros y frescos en la boca, que suelen envejecer bien. Se cultiva sobre todo en el Penedés y Somontano.
La fama le vino de los blancos alsacianos que han extendido las excelencias de esta uva por el resto del mundo.
Es una variedad de gran potencial aromático que en ocasiones se la confunde con la uva Moscatel, aunque su riqueza de aromas va más allá con notas de frutas exóticas, flores, especias y un toque picante. En la boca los vinos son frescos, ligeros, de baja acidez con matices muy frutales y florales.
GODELHO
Casta autóctona ibérica atlántica, de origen desconocido. La Godello ha vivido un poco a la sombra de la cepa Albariño en Galicia, pero su marcado aroma y personal paladar le han hecho valedora de un hueco entre las uvas blancas de calidad gallegas. Es la variedad principal de la D.O. Valdeorras, pero también es otra de las variedades autóctonas responsables del enorme paso cualitativo que ha dado el viñedo gallego en la última década.
De porte erguido, racimos compactos y muy pequeños, bayas elípticas, vigor medio elevado, fertilidad media, su cultivo representa una dificultad extrema debido a su sensibilidad a las tres plagas americanas (oidio, mildiu, filoxera), a la botrytis, al estrés hidríco, estrés térmico, al golpe de calor, su dificultad para madurar, etc. La variedad de uva blanca con mayor potencial aromático de la península ibérica, tiene una excelente relación alcohol-acidez y una capacidad de envejecimiento de más de 10 años.
Esta variedad produce vinos con un delicado aroma floral y de frutas maduras. En la boca son consistentes, con cuerpo y una equilibrada acidez. Presenta un perfil aromático muy complejo y disperso, suelen ser bastante distintivos los aromas rústicos, cargados de mineralidad, fruta blanca con toque herbáceo y una muy ligera fragancia floral. En boca tienen una presencia potente e intensa, glicérico, con intensa y fresca acidez, equilibrados y bien estructurados. A la vista suele presentarse como muchos otros vinos con matices amarilo-verdosos.
En España, es variedad recomendada en la comunidad autónoma de Galicia. Es variedad principal en la Denominación de Origen Valdeorras y Bierzo, y autorizada en Abona, El Hierro, La Palma, Ribeira Sacra, Ribeiro, Tacoronte-Acentejo, Valle de la Orotava, Icoden-Daute-Isora y Valle de Güímar, Asturias, Cantabria y Castilla y León.
HONDARRIBI ZURI
Esta uva es la base de los vinos vascos conocidos bajo las Denominaciones de Origen Chacolí de Guetaría y de Vizcaya. La variedad Hondarribi zuri es la blanca, mayoritaria en Guetaría (Guipúzcoa). Aporta a los vinos vivacidad por su característica acidez y aromas a cítricos (pomelo, lima/limón).
Otros nombres con los que es conocida son: Hondarribi Zuri y Ondarribi Zuri. Es autóctona del País Vasco.
Tiene racimos de tamaño mediano y compactos. Las bayas son de tamaño pequeño, forma redonda y color dorado. Produce un vino de color amarillo pálido; desprende aromas a cítricos, frutas maduras, hierbas y flores. Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la ondarribi beltza es variedad recomendada para la comunidad autónoma del País Vasco y autorizada en Cantabria , Castilla y León y La Rioja. Es frecuente en la Denominación de Origen Chacolí de Guetaria, estando presente también en Chacolí de Vizcaya y en Chacolí de Álava .
LADO
Esta variedad tiene su territorio en la D.O. Ribeiro. Es una uva tan sutil como escasa. En esta zona los blancos suelen llevar proporciones variables de variedades de calidad con idea de sacar vinos complejos y lleno de matices. Produce vinos blancos ligeros, aromáticos y ácidos. La Lado se emplea para dar a los vinos ligereza, aporta potencia aromática y posee una notable acidez. Es la sexta variedad blanca autóctona gallega de mayor representación.
Su brotación es media – tardía y la época de maduración es media, presenta fuerte vigor y fertilidad media obteniendo rendimientos de 12–13 Tn/Ha. Tiene sensibilidad alta a la Botrytis y al Oídio y media al Mildiu. Alcanza con facilidad altas graduaciones que rondan los 13% vol. con una excelente conservación de la acidez en torno a los 7 gramos por litro de acidez total expresada en ácido tartárico. Proporciona vinos de peculiares aromas afrutados y especiados con una boca fresca pero corta en extracto.
Es originaria de Galicia. Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, lado se considera variedad recomendada para la comunidad autónoma de Galica. Se cultiva en la denominación de origen Ribeiro.
LOUREIRO/A
Variedad gallega que se caracteriza por redondear los vinos y añadir más complejidad. Es una uva muy aromática, aunque casi siempre participa en proporciones muy pequeñas. Existe también una Loureiro tinta pero es muy escasa.
Otros nombres con los que es conocida son: blanco redondo, cheiro, dourada, laureira marqués, y marqués. Su principal distribución de cultivo se reparte entre el sur de la D.O. Rias Baixas, Ribeiro y norte de Portugal donde es una de las variedades principales en la región de los Vinos Verdes.
Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, se considera variedad recomendada para la comunidad autónoma de Galicia. Sólo se cultiva allí, en las Rías Baixas y Ribeira Sacra. Hay una Loureira tinta, muy escasa.
Esta variedad de vid es de elevado rendimiento. Es una uva de gran calidad. Las bayas son de tamaño pequeño, forma redonda y color verde-amarillento. Produce vinos muy perfumados, ácidos, de color amarillo pálido. Se ensambla con otras variedades. Como la caiño, tiene un alto índice de glicerol, y sus vinos tienen una graduación alcohólica entre 10,5 y 11,5%.
MACABEO
También llamada Viura y Macabeu en catalán. Es una de las variedades más extendidas por España. Su origen, según los expertos, puede estar en la cuenca del Ebro o en Valencia. Es una planta de rendimiento elevado. Es muy sensible a la botrytis cinerea, es resistente a las heladas. Sus racimos son de tamaño grande y compactos. Las bayas tienen tamaño grande, la piel fina y el color dorado. Sus aromas se asemejan a la Palomino, pero esta uva tiene más color y más cuerpo dando a los caldos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Su composición alcohólica es de 13º. Produce vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes. No suelen ser vinos muy alcohólicos, situándose la graduación entre el 9 y el 10,5%.
También es conocida como Alcañol, Blanca de Daroca, Charas Blanc, Forcalla, Gredelín, Lardot, Maccabeo, Perpignan, la cola de Renard, Rossan, Viuna o Viura. Es ampliamente cultivada en La Rioja, Rueda, Aragón y Cataluña y Languedoc (Francia). la uva alcañón es variedad autorizada como uva de vinificación en Aragón; la macabeo/viura está recomendada en la Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León. Por otro lado, las comunidades autónomas en las que está autorizada son: Andalucía, Baleares, Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra. Esta variedad se utiliza principalmente para elaborar los blancos de La Rioja, el vino espumoso de Rueda o para el Cava.
MALVAR
La primera cita del cultivo de esta variedad la realiza Abela (1885), citándola como cultivada en Madrid. Recientemente, en algunos ámbitos se está designando malvar fina a la auténtica malvar, para distinguirla de la airén. La variedad malvar solo está autorizada en la DO Vinos de Madrid. Además está autorizada en la DO Ribera del Guadiana, si bien se trata de una homonimia, ya que se refiere a la variedad marfal, cultivada en la zona de Cañamero (Cáceres).
Como características agronómicas destacan que es una cepa de porte erguido, sarmiento robusto y poco ramificado, de color rojizo con brotación entre temprana y media muy blanquecina y borrosa. Maduración temprana, racimo largo, no muy apretado, con uvas doradas cuando están maduras, de grano grueso. Su sensibilidad a oídio es media. Es una variedad vigorosa y producción media-alta. Los racimos son de tamaño grande, suelto y poco compactos. Las bayas tienen un tamaño grande, de forma ovalada un poco aplastada y color verde-amarillo. Con esta uva se hacen vinos frescos, ácidos, con aroma y alta graduación alcohólica.
Produce vinos blancos jóvenes aromáticos, de color verdoso, con ligeros aromas a almendras amargas, que pasan a tonos acerados con el tiempo. Con cierta personalidad. Se emplea en la elaboración de vinos sobremadre, elaboración especial que consiste en permanecer las madres (uva despalillada y estrujada) junto con el vino hasta su embotellado, dando excelentes resultados. Ofrece también excelentes aptitudes para la crianza y fermentación en barrica y para la elaboración de vinos licorosos o semidulces. Su grado alcohólico es medio-alto y la acidez media.
Malvar se considera variedad recomendada para la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y la de Madrid, y autorizada en la comunidad autónoma de Extremadura. Está considerada variedad principal en la Denominación de Origen Vinos de Madrid. También aparece en las denominaciones de origen Mondéjar y Ribera del Guadiana.
No se conocen sinonimias de esta variedad.
MALVASÍA
No está clara su procedencia, para unos su origen es Grecia para otros Asía Menor. Aunque hay que tener presente que al analizar su origen, es preciso diferenciar entre la uva malvasía y el vino malvasía. En cualquier caso, la malvasía era uno de los tres vinos principales exportados desde Grecia en la Edad Media, junto al «rumney» y el «vino de Creta». El término malvasía designa a una familia de variedades originarias del Mediterráneo, pero actualmente cultivadas en todas las regiones vinícolas del mundo.
En las 22 DO españolas donde aparece malvasía de baya blanca encontramos ocho variedades diferentes: alarije, chasselas, macabeo, malvasía aromática, malvasía rosada, malvasía castellana, malvasía volcánica y planta nova. Dado que el nombre de malvasía debe asignarse a las uvas perfumadas que ofrecen sabor especial de moscatel un poco amargo, únicamente 12 DO cultivan alguno de los tres tipos verdaderos de malvasía (malvasía aromática, malvasía rosada y malvasía volcánica), 11 de ellas situadas en las Islas Canarias y una (Cataluña) en la península Ibérica. Malvasía aromática (malvasia de Sitges) y malvasía volcánica (malvasía de Lanzarote) tienen el sabor característico de malvasía, y no se encontraron variedades sinónimas entre las cultivadas en España. Por último, malvasía rosada es muy posiblemente una mutación de color de malvasía aromática.
Las vides malvasía pueden ser de dos grupos: los que tienen un ligero aroma que recuerda al moscatel y otros de sabor simple. En ocasiones la malvasía se designa con algún complemento: de Sitges, roja, catalana, del país, de grano grande (o vermentino), gorda, temprana, borde, de Alicante o del Rosellón (subvariedad denominada trobat). En la zona de Limoux se denomina en francés malvoisie al macabeo.
En España está muy extendida. Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, la malvasía se considera variedad recomendada para las Comunidades Autónomas de Castilla y León (donde también se la conoce como rojal) y Comunidad Valenciana (donde se la conoce como subirat. Es una variedad autorizada en otras comunidades autónomas, como Aragón (rojal), Islas Baleares, Cantabria (rojal), Castilla-La Mancha, Murcia, y Rioja. Es una de las variedades principales de la D.O.C. Alguer, D.O. Penedès, D.O. Tarragona y D.O. Valencia.
Otros nombres con los que es conocida son: arinto do dao, assario branco, blanco fino, blanca roja, blanquirroja, boal cachudo, malmsey, malvasía canaria, malvasía fina, malvasía riojana (nombre con el que se la conoce en La Rioja), rojal, subirat, subirat parent y tobia.
Habitualmente se ha empleado para elaborar vinos de postre, pero también se están realizando blancos que aprovechan la personalidad aromática que tiene combinado con su dulzor y perfumado paladar. A veces se usa la uva malvasía como parte de una mezcla, como ocurre con Vin Santo. Normalmente, el malvasía es un vino licoroso blanco, dulce, oloroso y de alta graduación.
MALVASÍA VOLCÁNICA
En las Islas Canarias poseen uno de los malvasías más originales del mundo. Aunque se cultiva en diversas islas es el Lanzarote donde alcanza su máxima expresión, cultivándose las variedades locales en cultivos de materiales volcánicos sedimentarios (denominado rofe), destinándose a la producción de los vinos locales de malvasia seco, semiseco y semidulce.
La primera cita es García de los Salmones (1914) cita la presencia de una malvasía en Canarias (en la Orotava), que podría ser esta variedad. El origen de esta variedad se ha descubierto gracias a los estudios moleculares (Zerolo et al., 2006) y podría ser un cruce espontáneo entre malvasía aromática y bermejuela (marmajuelo). Dicho cruzamiento se habría producido en Canarias, ya que malvasía volcánica no se ha localizado en la península Ibérica ni en otros países mediterráneos. Aunque esta variedad no está inscrita en el Registro de Variedades Comerciales, aparece con el nombre de malvasía en las DO de Lanzarote, La Palma, Tacoronte-Acentejo y Valle de Güímar; y con el nombre malvasía blanca en la DO Gran Canaria. Está autorizada en las DO Abona, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora.
Sus características agronómicas son: brotación temprana y maduración media, producción muy baja en climatología continental. En las islas Canarias es más productiva. Es menos sensible a oídio que la malvasía aromática y su vigor es medio.
Produce vinos de alta graduación alcohólica, acidez media-alta, color dorado, con persistencia aromática media-alta. Se puede emplear para obtener vino joven o vinos de licor.
Sus sinonimias son málaga, malvasía de Lanzarote, malvasía portuguesa y perejil.
MERSEGUERA
Variedad de gran personalidad, típica del Levante español. Produce vinos excelentes y finos si esta bien elaborada. Es de maduración tardía y muy presente en las zonas con pocas precipitaciones. La vid se adapta muy bien a los distintos tipos de suelo. Los racimos son de tamaño medio y sueltos, con uvas medianas, redondas y de color verde-amarillento.
El nivel alcohólico no es demasiado alto y normalmente se sitúa en torno a los 11,5 grados. En las características de los vinos obtenidos con esta uva destaca su tono pálido, en algunos casos pajizo. En las zonas frías el resultado es un vino muy fino, con aromas ligeros y poca acidez. En lugares más cálidos, los vinos pueden tener un elevado nivel de alcohol, lo que permite realizar caldos semidulces.
Presente en Valencia, Tarragona y Alicante. Considerada variedad principal en la D.O. Valencia. Es una de las variedades principales en la Denominación Utiel-Requena, cultivándose también en las D.O. Alicante, Almansa, Tarragona, Vinalopó y Yecla.
Sinonimias: Marisancho, Encanyavella (Tarragona y Valencia), Exquitxagos (Tarragona y Valencia), Messeguera (Murcia, Teruel y Valencia), Trobat (Lérida) y Verdosilla (Valencia).
MOSCATEL
Originaria de Asia Menor, es un grupo de variedades (Moscatel Romana, de Málaga o de Alejandría, en el Levante y Andalucía; de grano menudo, en la orilla del Ebro; Muscat de Frontignac, el más reciente en España) caracterizadas por su fragancia floral inconfundible. De las pocas que da nombre a un vino genérico, tradicionalmente dulce, mistelas o con fermentación parcial, jóvenes (valencia, Navarra, Alicante) o con crianza (Málaga, Jerez).
Considerada la cepa del Mediterráneo, se la conoce también como Moscatel de Alejandría. En España es uno de los países donde más se encuentra, teniendo en Valencia, Alicante, Málaga y Canarias sus reductos más importantes. Su aroma, muy personal y característico recuerda a las pasas, posee un gran contenido en azúcar y se emplea prioritariamente en la elaboración de vinos dulces, aunque también se emplea para elaborar blancos secos.
MOSCATEL DE ALEJANDRÍA
Está considerada una «vid antigua», y los expertos en vino creen que es una de las más antiguas que quedan sin modificar genéticamente y que aún persisten. La uva se originó en el Norte de África, y el nombre probablemente deriva de su asociación con los antiguos egipcios que usaron la uva para hacer vino. Se utiliza desde antaño por sus cualidades para vinificación, uva de mesa y pasificación.
Originaria de África. Se cultiva en todo el mundo con gran cantidad de sinónimos, como: Moscatel de Málaga. Otros nombres con los que es conocida: Gorda, Gordo Blanco, Hanepoot, Lexia, Moscatel, Moscatel de Chipiona, Moscatel de España, Moscatel de Grano Gordo, Moscatel de Setúbal, Moscatel de Valencia, Moscatel Gordo, Moscatel Real, Moscatel Romano, Moscatelón, Muscat, Muscat d’Alexandrie, Samanna, Saralamanna, Setúbal, Zibible y Zibibbo.Moscatel de Málaga.
Racimo de tamaño grande, compacidad de medio a suelto y longitud de pedúncuºlo largo. La baya es de tamaño medio a grande y uniformidad no regular, color de la epidermis verde a amarilla, forma eliptica ancha a circular, separación pedicelo relativamente fácil, grosor de piel media a gruesa, pigmentación de la pulpa ausente, consistencia blanda y muy jugosa, sabor particular moscatel, y pepitas presentes. Sarmiento de color marron amarillento a marrón oscuro y relieve de superficie liso. Variedad poco vigorosa y de porte erguido. Necesita una temperatura elevada durante la floración (tendencia al corrimiento). Resistente a la sequía, bien adaptada a terrenos de gravas y suelos ácidos. Poda corta en suelos pobres. Requiere temperaturas altas para buena maduración y buen agostamiento de la madera. Cultivar en zonas muy cálidas. Rendimiento bajo. Muy sensible al oídio, sensible al mildiu, araña roja y a las heladas primaverales.
Potencial enológico: Vinos blancos secos y dulces naturales con aromas potentes, elegantes y florales. Se pueden emplear en coupages para aportar aromas. Utilizado en Málaga para la elaboración de vinos aromáticos.
Distribución geográfica: Mapa de España que muestra Andalucía y Comunidad Valenciana con una superficie de vid superior a 1000 hectáreas, Cataluña tiene una superficie entre 100 y 1000 hectáreas, Aragón, Castilla León y Castilla la Macha tiene una superficie entre 10 y 100 hectáreas y Navarra, La Rioja, Madrid, Extremadura y Murcia con una superficie de vid inferior a 10 hectáreas. También se cultiva muy intensamente en la isla de Samos, en la región del Egeo del noreste de Grecia, y se dice que Cleopatra bebió vino moscatel procedente de allí.
MOSCATEL DE GRANO MENUDO
También llamado Moscatel morisco (en francés, Muscat blanc à petits grains) es una uva de la familia moscatel de la Vitis vinifera. Su nombre viene de su característico pequeño tamaño de la baya y sus apretados racimos. Se conoce por una variedad de nombres locales como Muscat Blanc, Muscat Canelli, Moscato Bianco, Muscat de Frontignan, Muscat de Lunel, Muscat d’Alsace, Muskateller, Moscatel Rosé y Sárgamuskotály .
Siendo técnicamente una uva blanca, hay variedades de moscatel de grano menudo que producen bayas que son rosas o marrón rojizo. La misma vid puede potencialmente producir bayas de un color un año y un color diferente al siguiente. Estas variedades son más prevalentes en Australia, donde la uva se conoce también como Frontignac y Brown Muscat. La variedad muskadel de Sudáfrica tiende a mostrar la misma característica un poco más oscura.
En España, según la orden APA/1819/2007, de 13 de junio, la uva moscatel de grano menudo es una variedad recomendada en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y La Rioja. Es variedad autorizada en Andalucía (Moscatel morisco), Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia y País Vasco.
Brotación precoz, sensible a heladas. Floración a primeros de junio. Maduración semitemprana. Sensible a la sobremaduración. Ciclo corto. Muy sensible a botrytis. Sensible a oidio y a podredumbre ácida. Climas cálidos con abundantes horas de sol. Terrenos ventilados. el tamaño del racimo es medio, alargado, cilíndrico y con dos alas. Son compactos, con un peso de 260gr/racimo. Grano medio y esférico. Color amarillo dorado. Hollejo delgado. Producción media-alta.
Variedad blanca de origen milenario, procedente probablemente de Oriente próximo. Ya en la Antigüedad clásica se elaboraban vinos con esta uva. Su principal diferencia frente a los demás tipos es el pequeño tamaño de los granos de uva. El moscatel de grano menudo está considerado una de las más antiguas variedades de uva que aún existen. Los ampelógrafos han identificado la uva con la uva Anathelicon moschaton que usaron los griegos y las vides Apiane plantadas por los romanos.
Con uva Moscatel se elaboran fundamentalmente vinos dulces o semidulces monovarietales. Algunos de éstos son considerados vinos de licor, ya que se obtienen mezclando vinos y/o mostos con alcohol, para mantener el sabor dulce dominante.Vinos que destacan por su gran potencia aromática, con aromas muy característicos que evocan las flores y las frutas. Recientemente también se está utilizando para la producción de vinos secos en general en combinación con otras uvas como Chardonnay o Viura.
PALOMINO
El Palomino es la variedad base de los vinos de Jeréz, traido en el siglo XVI por las tropas de Flandes y perfectamente adaptado a las características del suelo y clima de las comarcas vitícolas andaluzas y extremeñas. Se dice que toma el nombre de un caballero de Alfonso X, Fernán Yáñez Palomino. Es la cepa de Jerez y una de las más extendidas en España, por su gran rendimiento, y, hace años, a las zonas productoras de vinos generosos, en especial Sudáfrica. Vinos jóvenes de escaso poder aromático (notas anisadas) y de baja acidez, ligeros y con poco relieve. Con la crianza se hace grande y da la sin par gama del Jerez. Sabor a almendra amarga.
En Francia, esta variedad de uva se encuentra en el valle de Loira, en Touraine y en Anjou, donde se hace Vouvray y Coteaux-du-Layon dulce. Quiarts de Chaume y Bonnezeaux. Cuando es seco y tiene una buena acidez especialmente en el valle del Loira-Chenin produce un vino de base adecuado para convertirlo en espumoso o vin mousseux. En California y en Sudáfrica, donde suele conocérsele como Steen, tiene un estilo más suave, por lo general seco y destinado a ser bebido joven.
También se la conoce con otros nombres: Pineau d’Anjou, Pineau de la Loire, Pineau Vert, Pinot Blanco, Rousselin, Steen y Tite de Crabe. albán, albar, doradillo, dorado, horgazuela, jerez, jerez fina, listán (en Jerez y en Canarias), listán blanco, listán común (todo ello, para diferenciarla de la variedad listán negro), palomino de Chipiona, palomino de Jerez, palomino del pinchito, palomino fino y tempranilla blanca.
Se trata de una cepa de gran productividad, sensible al oidio y a la antracnosis. Se siembra en una particular tierra blanquecina. Sus racimos son de tamaño grande y frondosos. Las bayas tienen un tamaño medio, forma ovalada, color dorado y piel fina. Se consiguen con ella vinos generosos, suaves, con poco cuerpo y color amarillo-verdoso. Su tronco retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre ellas se disponen las hojas, grandes, palmeadas y muy lobuladas y a la vez están dentadas, se las suele llamar pámpanas. Los zarcillos salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte.
Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, se considera variedad recomendada para la comunidad autónoma de Andalucía las uvas listán, palomino y palomino fino. Además, es una variedad autorizada en las siguientes comunidades autónomas: Canarias (listán blanco) Cantabria, Castilla y León y en Galicia. Destaca sobre todo en Jerez, pero se encuentra presente en otras denominaciones de origen: Abona, Bierzo, Condado de Huelva, Cigales, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, Ribeira Sacra, Ribeiro, Rueda, Tacoronte-Acentejo, Valdeorras, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora.
Recientes estudios han demostrado que es una uva especialmente resistente a los problemas derivados del cambio climático. Al ser una varieada muy productiva tiene muchos requerimientos en potasa para dar uvas con mosto adecuado. Existen bastantes clones seleccionados en el Rancho de la Merced y algunos estan comercializados. El palomino produce unos vinos de graduación media, color amarillo muy pálido de aromas herbáceos. La vocación de la variedad palomino es la elaboración de vinos de crianza biológica para la obtención de manzanillas, finos, olorosos y amontillados.
PARELLADA
Una de las uvas claves en la elaboración de cavas, muy productiva y de calidad. Esta variedad cuenta con un óptimo nivel de acidez, es algo corta en aromas donde destacan notas florales, aporta finura, elegancia y armonía en su conjunción con las otras uvas base del cava. Se cultiva en las zonas altas de Cataluña.
Se trata de una uva productiva y de buena calidad, pero también muy fina y difícil de cuidar, sensible a las enfermedades y la sequía. Tiene racimos de tamaño medio a grande, compactos. Sus bayas son de tamaño mediano y color amarillo-verdoso. Los vinos producidos con uva parellada son de poca graduación, pálidos, con aromas delicados y poco cuerpo. Es una de las uvas básicas para la elaboración del cava, junto con la macabeo y la xarel·lo.
También se la conoce con los nombres de: martorella, masià, montonega, montonero y montonet. Se denomina con uno de sus nombres a un vino de Argentina, «El Montonero», elaborado con uva torrontés.
Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la parellada, montonec o montonega es recomendada para la comunidad autónoma de Cataluña; es, además, variedad autorizada en las comunidades de Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Se cultiva en las denominaciones de origen Alella, Binissalem-Mallorca, Cariñena, Cataluña, Cava, Conca del Barberá, Costers del Segre, La Mancha, Penedés, Pla de Bages, Pla i Llevant, Ribera del Guadiana, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena y Vinos de Madrid.
PEDRO XIMENEZ
Esta uva es mayoritaria en el sur de España, sobre todo en las D.O. Montilla-Moriles, Málaga, Jerez. Es la reina en la elaboración de vinos dulces con ese singular abanico de oscuros, de sabor muy concentrado, tostado y pasificado.
Dice una de las leyendas, que la pedro ximénez tiene su origen en las islas Canarias, desde donde viajó al Rin para ser devuelta a España, allá por el siglo XVI, por un soldado a las ordenes de Carlos V, llamado Peter Siemens o Pedro Ximén, de origen alemán, y que, con el tiempo, se implantó con éxito en Jerez, desde donde se extendió a todo el sur de la península: Aunque parece ser que el tal Pedro Ximénez existió, otros historiadores aseguran que esta variedad procede de la zona del Rin, de Alsacia y que , incluso puede pertenecer a la noble familia de cepas riesling. Otra teoría relaciona la uva Pedro Ximénez con la malvasía de Lanzarote.
La uva Pedro Ximénez, es sin duda, una variedad nacida en el sur, mediterránea. Su numerosa sinonimia hace dudar de su novelesco origen . En otros pagos se conoce con los nombres de Alamís, Alamís de Totana, Ximén, Ximéncia y Ximénez. Hay otras versiones de su procedencia. Una de ellas es la apuntada por Rafael Arévalo, profesor de árabe de la Universidad de Málaga: “Pedro Ximén es la castellanización de la palabra árabe que designa el tipo de uva del cual tal vino procede y cuya traducción sería “gota dorada”. Constantinescu afirma que ya era conocida en el siglo VII y Viala y Vermorel sugieren que podría proceder de una localidad llamada Jiménez, probablemente la actual Jimena. Profesores de la Facultad de Filosofía y letras cordobesa parece que han encontrado notas sobre esta uva publicadas en el siglo XV, hallazgo que, de ser cierto, convertiría en leyenda la versión del soldado español de los Tercios de Flandes. Por último, T.A. Layton afirma que en la Inglaterra del siglo XVI se conocía esta variedad con el nombre de Peter see me, aseveración que corrobora Andrés Córdoba, citado por Baccio (1524-1600), al afirmar que esta variedad de uva empezó a hacerse célebre a finales del siglo XVI.
Sabemos con certeza que a partir de los comienzos del siglo XVI la variedad de uva Pedro Ximénez se extendió por las blancas laderas del sur de la provincia de Córdoba desplazando por sus excelentes cualidades a otra cepas. Así lo demuestra la reseña encontrada por Enrique Garramiola en un libro de Escribanía Pública de Diego de Aguilar, fechada el 3 de Abril de 1574. Dice así: “Ante los licenciados Alonso Cabrera y Santa Cruz, abogados, y Gaspar Díaz de los Reyes, vecinos de la villa de Montilla, Antón Ximénez Toledano, se obliga a entregar a Juan de Vera, mercader, que está ausente, ambos también vecinos de dicha localidad, veinte y cinco cargas de uva Pedro Ximénez, de la cosecha del presente año, al precio que rija en Montilla por el día de Nuestra Señora de Septiembre venidero”.
La opinión que sí es unánime es la de sus extraordinaria calidad. García de la Leña afirmaba que “es la más noble de todas las variedades”. Esteban Boutelou (1807), investigador de los vinos sanluqueños, opinaba que “es una de las más cultivadas y apreciadas” y el gran ampelógrafo Simón de Roxas Clemente (1807) escribía: “Su mosto se reputa con razón el mejor para vinos secos y dulces….”. Parada y Barreto (1868) dice: “vidueño productor del célebre vino de su nombre y utilísimo para la confección de toda clase de mosto”.
La mayor zona de producción de vinos de pedro ximénez se encuentra en Montilla-Moriles. la pedro ximénez es variedad recomendada para las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana; y autorizada en Canarias y Cantabria. Se cultiva, principalmente, en las denominaciones Jerez y Montilla-Moriles (80%), siendo la base de los vinos cordobeses. Se encuentra presente también en las de Abona, El Hierro, Jumilla, Gran Canaria, Lanzarote, Priorato, Málaga, Tacoronte-Acentejo, Valencia, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora.
Es también una de las variedades blancas más importantes en Argentina, donde se utiliza para elaborar vinos al estilo jerezano, así como en Chile, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Curiosamente, los rusos confunden la pedro ximénez (que no conocen) con la Moscatel y a sus vinos los llaman PX Krimsky (PX Crimea).
Se trata de una planta que necesita mucho sol. Es sensible a las enfermedades. Tiene racimos de tamaño mediano bastante compactos. Tiene bayas de tamaño medio, forma de elipse y color amarillo-verdoso. Es una variedad de brotación media y madurez media-temprana. Es sensible a meldiu, oídio y botrytis y da un rendimiento medio de 3,7 a 4.2 kg/cepa. Con esta uva se producen vinos de gran calidad, vinos generosos dulces. Son dulces y afrutados.
Sinonimias: el valenciano Simón de Roxas Clemente, en su Ensayo metódico sobre las variedades de la vid que se crían u cultivan en Andalucía, la describe y estudia bajo el nombre de Jiménez-Ximenecia, de la Tribu VII Jimenecias-Ximeneciae. Sus principales sinonimias son Alamis, Pedro Jiménez, Pedro Ximén, Ximénez, etc.
PICAPOLL
El picapoll o la picapolla, es una variedad autóctona del Pla de Bages (Cataluña, España). Hay un picapoll negro. Otros nombres con los que se conoce a esta uva son: picapoll blanco, picapoll blanc, picapoll y piquepoul blanc. es variedad recomendada para la comunidad autónoma de Asturias (extra) y Cataluña, estando autorizada en Cantabria. Fuera de España, la podemos encontrar de forma escasa en Italia y en el sur de Francia donde se denomina ‘Picpoul‘ o ‘Folle blanche‘ y se utiliza en los vinos destilados propios de las regiones de Cognac y Armagnac.
El racimo de uva picapolla es de tamaño pequeño y compacto. Las bayas son de tamaño menudo y forma esférica, con una piel tierna en la que hay marcas o “picadas”, de donde le viene el nombre. Es una variedad de uva de maduración tardía.
Con esta uva se hacen vinos varietales y espumosos. El vino de picapolla son muy singulares y estructurados, resulta ligero, con una graduación y acidez moderadas, aroma afrutado y un color amarillo brillante. En nariz son aromáticos con matices frutales y florales.
RIESLING
De origen alemán, una de las mejores cepas del mundo. Sólo enraíza en los mejores suelos, con buena exposición al sol, aunque prefiere las regiones frías. Da vinos de una acidez y un dulzor muy equilibrados. Madura tardíamente, pero puede proporcionar espléndidos vinos dulces si el otoño ha sido caluroso. Su rendimiento es relativamente bajo. A partir de estas cepas pueden obtenerse vinos secos o dulces, para ser bebidos jóvenes o para envejecer según su origen y edad.
Las características de los vinos de riesling son la marcada acidez, incluso habiendo sobremaduración de las uvas, unos aromas florales, de manzana verde, melocotón y cítricos; es muy expresiva del «terroir», transmitiendo las características del suelo en que se encuentra plantada, sin perder su propia identidad. Su vino, en boca, puede ser graso y glicérico, con buen cuerpo… eso, si no se cae en rendimientos excesivos, claro está. Es, por supuesto, una casta muy resistente, aguantando bien las bajas temperaturas e incluso las fuertes heladas que producen los mágicos «eiswein» o vinos del hielo, producidos al congelarse la uva, y por tanto el agua de esta, dando así unos mostos mucho más concentrados y ricos en azúcar.
Suele vinificarse sin madera, desde totalmente secos a totalmente dulces, pasando por toda la gama intermedia. Desde vinos ligeros para consumo temprano como aperitivo hasta densos vinos dulces que pueden envejecer durante generaciones. Otra de las características que hacen a la riesling especial es la pasmosa habilidad para desarrollarse en botella, tomando esos tonos tan característicos de lanolina y queroseno. Dada la alta acidez y la buena estructura y balance que pueden alcanzar, suelen evolucionar durante años. Y no estamos hablando solamente de los ejemplares dulces. Los secos de productores modelos no empiezan a mostrar su valía en menos de ocho o diez años desde la cosecha. Y, por supuesto, todo esto con la estructura propia de la uva, ya que, como hemos señalado, la madera no suele utilizarse para la crianza de los vinos, y por tanto no aporta nada a la estructura de estos.
Se cree que la cuna de la riesling fue la zona alemana del Rheingau. Hubo incluso un momento en el que estaba considerado uno de los grandes vinos del mundo, y el nombre de la pequeña localidad de Hochheim, donde ahora sólo quedan un puñado de bodegas. Aunque en el pasado la mayoría de los vinos contenían un porcentaje significativo de azúcar residual, se va tendiendo hacia vinos más secos, más fáciles de combinar con la gastronomía y de entender por el público. La otra zona por excelencia aún dentro de Alemania es el Mosel-Saar-Ruwer
Alsacia es la única región de Francia en la que está permitida la casta. La región se encuentra resguardado por los Montes Vosgos, que la protegen del viento y la lluvia, creando un mesoclima especial y haciéndola, de hecho, la región más seca de toda Francia. Los vinos en este caso suelen ser secos, produciéndose dos versiones dulces, «Vendage Tardive» de recolección tardía, y «Sélection de Grains Nobles», generalmente ya con uvas afectadas por Botrytis. Tal vez el mejor riesling del mundo sea el escaso Clos Ste. Hune, de los alsacianos Trimbach (unas 7.000 anheladas botellas al año). Desde luego discutido y buscado sí que es.
En nuestro país está permitida en algunas denominaciones, La uva se encuentra entre las que podríamos denominar «de culto».
SAUVIGNON
Procede de Burdeos y es muy viajera. Interviene en blancos jóvenes y aromáticos y también, en proporciones pequeñas, en los célebres sauternes. También es característica del Loira, que reivindica su paternidad. El nombre parece venir de la contracción de sauvage (salvaje) y vignon (viña). Vinos de fuerte personalidad aromática (lichi, piel de melocotón) y boca fresca y suave. Va bien en zonas frescas, en España se ha adaptado al clima de Rueda y Cataluña.
Está uva tiene en la D.O. Rueda su encaje perfecto al combinar de maravilla con la Verdejo, e incluso en solitario se logran vinos muy aromáticos y frutales. Se caracteriza por aromas frescos a bayas, maracuyá, pomelo y flores silvestres, mentas y un paladar ligero y perfumado.
Esta variedad no fue considerada como un clásico hasta el descubrimiento por la flor y nata de París, seguida del resto del mundo, del sancerre y del pouilly fumé durante la década de los 60. La sauvignion se usa para elaborar los vinos blancos del Loira desde hace generaciones, pero el relativo interés que había despertado hasta entonces se debía al papel que desempeñaba entre los vinos bordeleses. En efecto, junto con la semillón, entra en la composición del graves blanco y del sauternes. Esta denominación figuraba ya en el mapa mundial de los grandes vinos cuando Sancerre y Pouilly no eran más que dos pueblos poco conocidos del centro de Francia.
Gracias a los efectos de la moda la suvignion esta omnipresente en la actualidad. Dentro de los cálidos climas australianos, Nueva Zelanda se ha encargado de producir vinos bien definidos y afortunados a partir de esta variedad. Chile aún no ha obtenido resultados similares, pero parece estar en buen camino. En California, Robert Mondavi ha conseguido un nuevo vino a partir de la suvignion: el fumé blanc. En España se han creado unos nuevos vinos blancos, los rueda de sauvignion. Italia, Eslovenia, Australia y Bulgaria producen cantidades variables de sauvignion, aunque sin duda es Australia la que ha obtenido hasta ahora mejores resultados.
SEMILLÓN
Las hojas son ásperas, grandes y redondas con tres a cinco lóbulos que cubren del sol y exceso de luz a los racimos grandes. Tiene uvas de tamaño mediano, redondas, de pulpa suave y piel delgada. Cuando están maduras tienen color amarillo intenso y a veces ámbar dorado.
Despiden un rico aroma y afrutado sabor, parecido al higo. El vino que producen es muy delicado y puede ser seco o dulce.
Esta uva se encuentra en la localidad de Sauternes desde los primeros siglos de nuestra era y es aquí donde el clima permite que en la mayoría de los viñedos se sobremadure la uva, por acción del Botrytis cinerea, dando origen a los más extraordinarios vinos dulces del mundo.
La «podredumbre noble» suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, por lo que toma el aspecto de uva pasa con gran contenido de azúcar y acidez.La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente y el resultado es un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor amielado que, en buena parte es dado por el hongo.
TORRONTÉS
El lugar de origen de esta vid es Galicia en España. A Galicia llega desde Portugal. aunque en épocas pasadas estuvo bastante extendida por toda la Península, en la actualidad su cultivo está prácticamente limitado a la región del Ribeiro en la provincia de Orense. Tiene también una cierta presencia en Alicante y Yecla, y goza de gran consideración en Chile, en la zona de Pisco, donde ya podía encontrarse en buena cantidad desde mediados del siglo XIX.
Según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la torrontés es variedad recomendada para las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha (aris) y Galicia. También está autorizada en Andalucía, Canarias, Extremadura y Comunidad de Madrid. Se cultiva en la DO Ribeiro (Orense), así como en La Palma, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava, Ycoden-Daute-Isora, y Yecla.
Históricamente, existen numerosas referencias sobre el pasado de esta variedad. En el siglo XVI, Alonso de Herrera la recoge en su Agricultura General, destacando que con sus uvas se hacen los mejores blancos, que describe como vinos claros, olorosos y suaves. Y sabemos que, a finales del siglo XV, la Torrontés se utilizaba, junto con otras variedades cultivadas en Jerez, para elaborar los llamados «vinos de romania», según se cita en un texto referido a la ciudad de Chipiona que data de 1482. Hoy ha desaparecido por completo de la geografía andaluza, pero todavía a finales del XIX, tal y como recoge Rojas en su Viticultura, participaba en la elaboración de los vinos jerezanos junto a la Pedro Ximénez, la Palomino, la Listán o las uvas Moscateles, y se recomendaba su utilización para los vinos generosos.
Hacia la misma época, Eduardo Abela cita en El libro del viticultor la memoria de la Exposición Vinícola de 1877, donde se señala su presencia en Alicante, Almería, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Salamanca y Sevilla. La describe como un tipo de uva muy resistente y muy apta para elaborar buenos vinos, haciendo referencia al refrán popular «Torrontés, ni las comas, ni las des; que para buen vino es». Dice también que el ampelógrafo Rovasenda la cultiva en su finca italiana de Crugidero.
En el XIX participaba también en los vinos tintos castellanos, en copaje con la Cencibel, según describe Alain Huetz de Lemps. Sin embargo, la variedad conocida como tal y cultivada hoy en Córdoba, Cuenca, Guadalajara y Madrid, no tiene nada que ver con la gallega. Algo parecido ocurre con la Torrontés de Rioja, que hoy sólo se encuentra de forma aislada en los viñedos más viejos de esta región, aunque ésta sí guarda ciertos parecidos con la cultivada en Galicia y es la misma que la Torrontés Riojana de Argentina localizada en los Valles Andinos al norte del país. Con ella se elaboran, al otro lado del Atlántico, varietales blancos aromáticos, moderadamente alcohólicos y de buena acidez.
La hoja es de tamaño mediano, forma pentágonal, senos laterales superiores muy pronunciados, los inferiores están poco marcados, algunas hojas son trilobuladas, haz verde oscuro y envés algodonoso. El racimo es de tamaño entre pequeño y mediano, compacidad media, forma cónica. La baya es mediana, forma esférica y color verde amarillo. La cepa de de brotación entre temprana y media y maduración media-temprana y es de porte horizontal, con un rendimiento de 3 a 3,5 kg/ por cepa.
El aroma de la Torrontés es algo menos nítido y más fresco que el de la Treixadura y presenta un sabor más fino, neutro y con una buena acidez. Puede alcanzar entre los 10 y los 12 grados de alcohol, y unos índices de acidez de 5,5 a 7. Tiene menor intensidad que otras variedades de la zona como las Albariño, Godello, Loureiro y Treixadura, y es una de las más precoces. Por su alta productividad se adapta mejor a los suelos frescos y resulta especialmente adecuada para intervenir en vinos plurivarietales junto a otras variedades de menor rendimiento. Esta vieja receta se ha recuperado para los mejores ribeiros actuales, desplazando del ensamblaje a las Jerez o Palomino, con las que se alcanzaban calidades muy inferiores.
Los famosos blancos de Ribadavia, que recorrieron Europa en los siglos XV y XVI, se hacían con cepas escogidas de Torrontés y Treixadura plantadas en zonas altas; eran vinos bien elaborados que se vendían a precios elevados hasta que se prohibieron las exportaciones a finales del XVI. Dos siglos después, hacia el 1772, se registra su cultivo en el Valle del Salnés, hoy anulado por el reinado de la Albariño.
Otros nombres con los que es conocida esta variedad son: albariño francés, aris (Guadalajara) y huevo gallo.
TREIXADURA
Sabor a manzana madura y caracteres florales y afrutados. Es una de las grandes uvas de Galicia y la base de los mejores blancos de la D.O. Ribeiro. De marcado talante frutal y floral, guarda cierto parentesco con la uva albariño, con la que se presenta asociada en no pocos vinos de la máxima calidad. En suelos apropiados madura a la perfección, proporcionando buenas graduaciones alcohólicas, lo que constituye uno de sus principales atractivos.
Es una uva autóctona de Galicia, encontrándose en Ribeira Sacra y en Ribeiro. También puede encontrarse en Portugal. Variedad de uva de porte erguido y zarcillos largos. Las plantas son vigorosas y tienen una producción baja, pero de gran calidad. El racimo de tamaño medio, cilíndrico-conico, alado, muy compacto, presenta un pedúnculo corto y ligeramente lignificado. Grano de medio a grande, uniforme y elíptico con piel fina y pruinosa. Pulpa poco azucarada y de sabor especial. Dicho grano tiene el pedúnculo muy corto y de difícil separación. De brotación tardía y maduración igualmente tardía, es una variedad de fuerte vigor y con una fertilidad bastante baja, con producciones de 11-12 Tn. por Ha. La forma de conducción más abundante es espaldera con podas largas. Esta variedad no es específicamente sensible a ninguna enfermedad, aunque su racimo es tan compacto, que le puede afectar la Botrytis Cinerea. De caracteres florales y afrutados, su sabor recuerda manzanas maduras. Normalmente la Treixadura se utiliza en mezcla con el Albariño por su aroma delicado y poco acentuado sabor varietal.
Con esta uva se obtienen vinos aromáticos con recuerdos frutales a manzana verde y florales, con una alta acidez que dará frescura a los vinos, aunque a veces puedan ser un poco desequilibrados. Produce vinos poco equilibrados por lo que su uso ideal es como complementaria junto a la Albariño. Aporta a los vinos graduación alcohólica y gran cantidad de aromas frutales y florales. Se utiliza exclusivamente para vinificación, dando un rendimiento medio-alto. Da vinos equilibrados, con una graduación alcohólica media-alta y una acidez total media-baja. Aunque hay vinos cien por cien de treixadura, a veces se mezcla con albariño por su aroma delicado y poco acentuado.
También es conocida como trajadura, trincadete, trincadeira, verdelho louro y verdelho rubio.
VERDEJO
Cepa castellana, básica en los vinos de Rueda y presente en Cigales o Tierra de León. Es una de las mejores de España. Con existencia documentada desde la Edad Media, fue la materia prima de los famosos vinos de Tierra de Medina. La uva Verdejo habita desde hace siglos en la Denominación de Origen Rueda. Su origen, aun no teniendo testimonios escritos de ello, se cree que puede coincidir con el reinado de Alfonso VI (siglo XI). En rigor debería denominarse Verdejo Blanco para diferenciarla de otra uva tinta, también de gran calidad y autóctona de Asturias, denominada Verdejo Negro.
Se trata de una uva de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. La vid es de porte horizontal y tronco vigoroso. Es de hoja pequeña-media, pentagonal, seno peciolar medio, poco abierto en lira, envés glabro, nervios y peciolo con densidad de pelos nula o muy baja. Racimo de tamaño pequeño a mediano, de pedúnculo muy corto. Bayas pequeñas a medianas, generalmente esféricas o elípticas cortas y color amarillo; sus pepitas suelen ser algo grandes, destacando al trasluz cuando se observa la uva.
Abundante en el sur de la provincia de Valladolid, sobre todo en los municipios de Rueda, La Seca, Serrada, Nava del Rey, Medina del Campo, en algunas localidades de Segovia y en otras de Ávila, y se considera la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Vino de Rueda); también se encuentra en Cigales y en Toro. Además de Castilla y León, puede encontrarse en las Islas Canarias. Fuera de España, puede encontrarse en Portugal y Australia. Aunque fundamentalmente la encontraremos en la zona de Rueda, también se cultiva de forma minoritaria en comarcas del Duero, la zona del Cea, Zamora, Asturias y el viñedo santanderino.
Vinos tradicionalmente sobrios en aromas , con gran estructura y equilibrio en la boca. Color amarillo verdoso y aromas frutales. Se trata, sin discusión, de una de las grandes variedades blancas autóctonas de España. Reina en la comarca vinícola de Rueda, junto al Duero, donde proporciona vinos blancos de inconfundible carácter y personalidad, llenos de aromas a flores blancas, a hierba recién segada. Tiene cuerpo y estructura, es rica en sensaciones y muy persistente. Cierta timidez aromática que se atribuía a la variedad ha sido vencida mediante nuevas técnicas de maceración de los hollejos.
El verdejo produce vinos moderadamente alcohólicos, de acidez media-alta, y elevada relación ácido tartárico/ácido málico. Los vinos son estructurados y glicéridos, suaves, sabrosos y retrogusto amargo persistente. Los vinos abarcan una gama de color que va del amarillo verdoso al pajizo, con tonos acerados y capa ligera media.
Antiguamente la variedad se utilizaba para la elaboración de vinos generosos, conjuntamente con la variedad Palomino. En la actualidad se elaboran excelentes vinos jóvenes monovarietales, o en mezcla con Sauvignon Blanc y Macabeo. Su estructura permite fermentación y crianza en barrica. Más recientemente, la variedad verdejo se utiliza también para la elaboración de vinos espumosos.
También llamada Botón de Gallo Blanco, Gouveio, Verdeja, Verdeja Blanca, Verdejo, Verdejo Blanco, Verdelho y Verdello.
VIOGNIER
La variedad de uva blanca Viognier, originaria de Ródano, en Condrieu, se cultiva poco incluso en su lugar de origen, pero con mayor éxito en Languedoc-Rosellón (Francia), California, Nueva Zelanda y Australia. Fue introducida en Francia, según la tradición por los romanos y tuvo buena aceptación en la región de Ródano. Muchos piensan que data desde el antiguo Imperio Romano. Según la historia, el emperador Probus la introdujo en la región de Condrieu procedente de Dalmacia (actual Croacia) para reparar el daño causado previamente por el emperador Vespaciano. Este último había destruido los viñedos de la zona como una medida política, pues consideró que sus habitantes se habían rebelado debido al excesivo consumo de vino. Luego, la variedad se extendió a la vecina Chateau Grillet. De esta forma, se hizo típica del Valle del Ródano.
Es la unica variedad autorizada en Condrieu. Esta uva es una pequeña rareza, la filoxera y los problemas de producción en las guerras mundiales casi la hicieron desaparecer, hasta tal punto que en 1965 se cree que sólo había 8 ha. de Viognier en Francia. Hoy está empezando a resurgir e incluso ha llegado a España. En España, y según la Orden Ministerial 1819/2007, esta variedad francesa está autorizada en las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Región de Murcia para elaborar vino.
La viognier es una casta que tiene en las heladas primaverales a su principal enemigo. De difícil cultivo, escaso rendimiento, débil constitución y fuerte carácter, a partir de esta uva se producen blancos muy aromáticos, con elevado grado alcohólico, baja acidez y un inconfundible color amarillo dorado. El difícil cultivo, la baja producción y la maduración muy tardía hacen que se eleve el precio de la uva. El porte de la cepa es semierguido, el racimo compacto y de forma cilíndrica, y la baya de pequeña a mediana y con un color amarillo verdoso. Delicada y elegante, es necesario podas largas para su fructificación correcta.
Sus vinos, como ocurre con los elaborados con la uva Gewürztraminer, son ricos en alcohol (pueden alcanzar hasta 15º)y de baja acidez, con una textura sedosa debido a su alto contenido en glicerina, y un color amarillo-dorado que invitan a beberlos jóvenes. Posee un elevado aroma frutal a mango, manzana, melón, y sobre todo melocotón y albaricoque, con notas florales de magnolia y madreselva, y un toque de vainilla. De estructura fuerte, tiene un largo final en boca. Produce un vino muy perfumado y frutal, con aromas a mango, manzana, durazno, damasco, vainilla y presenta también notas florales como magnolia y madreselva.
No es la viognier una variedad de gran longevidad. Sólo los mejores productores en las grandes añadas son capaces de hacer vinos que resistan con dignidad el paso por barrica y aguanten hasta cinco-seis años en la botella; la mayoría de los vinos se beben en sus dos-tres primeros años de vida para poder apreciar en su esplendor su perfume floral y posgusto especiado.
Se la conoce también como Galopine, Petit Viogner, Petit Vionnier, Viogne, Viogner o Vionnier.
VIURA
También llamada Macabeo. Se dice que debe su nombre a la tribu bíblica de los macabeos, pero parece que es oriunda de la cuenca del Ebro o de Valencia. Es una de las variedades más extendidas por España.
Es una planta de rendimiento elevado. Es muy sensible a la botrytis cinerea, es resistente a las heladas. Sus racimos son de tamaño grande y compactos. Las bayas tienen tamaño grande, la piel fina y el color dorado. Sus aromas se asemejan a la Palomino, pero esta uva tiene más color y más cuerpo dando a los caldos ese toque meloromántico en función del tiempo de fermentación. Su composición alcohólica es de 13º. Produce vino de delicado aroma y color amarillo pálido pajizo con tonos verdes. No suelen ser vinos muy alcohólicos, situándose la graduación entre el 9 y el 10,5%.
También es conocida como Alcañol, Blanca de Daroca, Charas Blanc, Forcalla, Gredelín, Lardot, Maccabeo, Perpignan, la cola de Renard, Rossan, Viuna o Viura. Es ampliamente cultivada en La Rioja, Rueda, Aragón y Cataluña y Languedoc (Francia). la uva alcañón es variedad autorizada como uva de vinificación en Aragón; la macabeo/viura está recomendada en la Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León. Por otro lado, las comunidades autónomas en las que está autorizada son: Andalucía, Baleares, Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra. Esta variedad se utiliza principalmente para elaborar los blancos de La Rioja, el vino espumoso de Rueda o para el Cava. Intervenía en los tintos riojanos clásicos y da su mejor cara en blancos de crianza. Variedad básica del cava, al que aporta cuerpo y aroma amanzanado. Según las zonas los aromas pueden oscilar desde frutas (cítricos) a minerales, sotobosque.
XAREL.LO
Procedente de Grecia, es probablemente la uva más emblemática de Cataluña. Da lugar a vinos con gran carácter, rústicos para algunos, con aromas herbáceos (gama de heno, en el algunas zonas hierbas aromáticas) y estructura potente, con notable acidez y cuerpo y estructura potente, que envejece muy bien.
Es junto con la Macabeo y la Parellada, una de las integrantes de la trilogía clásica del cava, al que aporta acidez. Es la tercera de las uvas del cava, al que añade cuerpo y estructura. Tiene buen rendimiento y es resistente. Está fuertemente implantada en Cataluña, sobre todo en el Penedès.
En la comarca de Alella, donde se conoce como Pansá Blanca, proporciona vinos de una finura y complejidad especial, capaces, además, de madurar en la botella durante largos años. Al xarel·lo se le conoce también como cartuja blanca, cartoixá o pansal.
Al ser de brotación temprana puede verse afectado por las heladas primaverales en plantaciones situadas en terrenos hundidos. Es una variedad vigorosa, de porte no tan erguido como el macabeo, pero sin embargo adecuado para ser conducido en espaldera. Disfruta de una buena fertilidad, pero es de producciones irregulares debido a su sensibilidad al grano corrido, es decir, al corrimiento de la flor y los frutos acabados de cuajar. La disminución de bayas por racimo está acentuada en los años en que las condiciones climatológicas de cambios de temperatura, humedad y lluvias influyen desfavorablemente en el proceso de cuajado.
Los racimos son pequeños y muy poco compactos, de bayas medianas que no llegan a tocarse entre ellas, de piel bastante gruesa y, por consiguiente, y al contrario que el macabeo, resistente a los ataques de Botrytis. Es sensible al mildiu, los ácaros y el oídio. En el xarel·lo las yemas de la base del sarmiento son poco fértiles, por tanto, requiere una poda mixta. Normalmente se dejan, además de los pulgares podados a dos yemas, varas cortas de producción con tres, cuatro o cinco yemas que se denominan sacavinos o tirasavias (pistoles o martingales) y, en ocasiones, se dejan sarmientos más largos para confeccionar asas de cesto en las vides en vaso. En emparrado, para reforzar la cosecha, se puede dejar alguna vara de producción en el extremo a del brazo del cordón royat, de forma que llene el espacio entre vid y vid del emparrado. Normalmente se injerta con 41B o R110. El grado alcohólico de los vinos es más elevado que en el macabeo y la parellada, alcanzando mayor graduación en años de producciones menores y/o bajo condiciones de estrés hídrico severo. Son vinos con extracto, su apreciación en boca es de mayor consistencia y volumen, características que le transmiten al cava.
ZALEMA
El origen de la palabra es, según la R.A.E., del árabe hispano assalám ‘alík, la paz sea contigo, expresión de saludo. Tiene sus orígenes en España, en el Condado de Huelva. Se cultiva en Andalucía, destacando Huelva y Sevilla. Fuera de la Península Ibérica es muy difícil encontrar esta variedad. Tomó su importancia y auge en el Condado de Huelva al resistir a la plaga de Filoxera que invadió la zona en 1908, así como por su perfecta adaptación al medio allí existente. Constituye el 86% del total de viñedo amparado por las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva.
Las plantas son rústicas y muy productivas. Se desarrolla en las llanuras de Huelva en suelos pobres y neutros, donde las heladas no son una preocupación, y donde debido a su buena fertilidad presenta rendimientos muy altos tanto por hectárea en uvas como en mosto, siendo por otro lado un factor negativo desde el punto de vista de la calidad de los mostos obtenidos. No suele ser atacado por el oídio, pero en vendimias tardía puede haber problemas de botrytis. Es una cepa vigorosa que tiene un porte semirastrero. Muy resistente a la sequía, se adapta a terrenos poco fértiles. Se pueden aplicar podas muy cortas con producciones aceptables. Resulta algo sensible a botrytis. De fertilidad elevada sus racimos son grandes y muy compactos, con bayas de forma esférica, de tamaño mediano a grande, olor amarillo-verdoso y sabores vegetales.
Proporciona un vino seco, afrutado y fresco con un color entre amarillo paja y amarillo verdoso. En boca son muy sabrosos. Principalmente se elaboran vinos ligeros debido a la facilidad que tiene para la oxidación, así como también vinos generosos y espumosos. Produce vinos poco alcohólicos, poco aromáticos acidez media-alta, vinos muy ligeros en boca que dejan un ligero tono amargo. Evoluciona rápidamente en los procesos de crianza biológica, por lo que sus mejores cualidades se desarrollan en la elaboración de vinos envejecidos por el procedimiento físico-químico dando productos muy armoniosos, en los que los aromas de la crianza se enlazan con la plenitud de sabores que presentan.
Conocida también con los nombres de Rebazo o Zalemo.